Defender el Instituto Nacional es defender la Educación Pública
por Exalumnos del Instituto Nacional (Santiago, Chile)
6 años atrás 4 min lectura
DECLARACION DE EXALUMNOS
11 de julio de 2019
El alcalde de Santiago ha declarado su intención de cerrar el Instituto Nacional si la comunidad de este liceo no sigue su política para solucionar la crisis del principal y más antiguo colegio de la República.
Ante tamaña amenaza, los firmantes, institutanos de distintas generaciones, declaramos de la manera más solemne y enérgica nuestro irrestricto apoyo al colegio que nos formó como personas y ciudadanos, inculcándonos su ethos laico, republicano y democrático. Pretender cerrar el Instituto Nacional -así sea en aras de una supuesta “refundación”- es atentar contra estos valores, al mismo tiempo que significa un ataque en regla contra la Educación Pública nacional como parte de una ofensiva desatada hace décadas contra esta institución republicana. La actual ofensiva combinada del alcalde de Santiago, de la ministra de Educación y de las fuerzas privatizadoras contra el Instituto Nacional, son sin duda, en el espíritu de sus promotores, un hito clave del asalto final contra la abandonada y despreciada educación pública.
Esta ofensiva oscurantista se produce justo en los momentos en que se desarrolla un gran movimiento del profesorado de la Educación Pública por su revalorización, a la par que un rechazo transversal a una reforma curricular promovida por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación que empobrecerá aún más la formación del estudiantado de la Enseñanza Media.
La defensa del Instituto Nacional es, pues, la defensa de la educación pública en su conjunto. Si cae el “primer foco de luz de la nación”, sus principios y valores, la idea de una educación laica, democrática e igualitaria, serán aplastados durante mucho tiempo.
Los problemas del Instituto Nacional deben resolverse mediante una inversión sustantiva de fondos públicos y diálogos democráticos entre los distintos componentes de la comunidad institutana y de la comunidad educacional nacional, no por medio de la represión, las medidas autoritarias o la imposición arbitraria de una autoridad ocasional.
Más de dos siglos de historia, estrechamente ligados al devenir nacional, no serán borrados por los émulos de la Reconquista colonial.
Santiago, 11 de julio de 2019.
Contactos:
Sergio Grez Toso: sergiogreztoso@gmail.com
Jaime Lorca Tobar: cfmemoriayfuturo@gmail.com
PRIMEROS FIRMANTES
Sergio Grez Toso, historiador, académico de la Universidad de Chile
Carlos Lorca Tobar, economista, director Centro de Formación Memoria y Futuro
Miguel Lawner, arquitecto, Premio Nacional de Arquitectura 2018
Patricio Jorquera Encina, Doctor en Ciencias Universidad de Chile
Alejandro Goic, director de teatro y actor de teatro, cine y televisión
Marco Antonio de la Parra Calderón, médico psiquiatra y dramaturgo
Gregory Cohen Muñoz, escritor, cineasta y profesor
Grinor Rojo, Dr. en Filosofía, especialista en literatura latinoamericana, ensayista y académico de la Universidad de Chile
Juan Carlos Cárdenas Núñez, médico veterinario, director Centro Ecocéanos
Jorge Arrate Mac Niven, abogado, economista y escritor
Marcos Roitmann Rosenmann, sociólogo, académico Universidad Complutense de Madrid, España
Francisco Peña Torres, profesor de Ciencias Políticas e Historia, académico de la Universidad Paris I La Sorbonne, Francia
León Cohen Muñoz, médico psiquiatra
Gabriel Patricio Castillo Morales, músico compositor poliinstrumentista e intérprete
Patricio Guzmán Sinkovich, economista, Magíster en Sociedad y Política Latinoamericana
Patricio Grez Marchant, ingeniero agrónomo, Magíster en Política y Gobierno
Manuel Arriagada Figueroa, ingeniero civil químico
Max Ropert Contreras, médico cirujano, Hospital San José
Moisés Scherman Filer, economista, Coordinadora Vecinal La Reina
Cristián Parada Bustamante, abogado
Rodrigo A. Salinas Ríos, médico neurólogo, Facultad de Medicina Universidad de Chile
Luis Sierra Bosch, economista
Francis Goicovich, historiador, académico de la Universidad de Chile
Jaime Campos, Director Programa Riesgo Sísmico (PRS), Departamento de Geofísica Universidad de Chile
Pablo Toro Blanco, historiador, académico de la Universidad Alberto Hurtado
Patricio Rojas Orrego, artista plástico
Eduardo E. Seves, historiador, profesor universitario
Patricio Fuentes Ruston, ingeniero agrónomo
Patricio Wang, compositor, instrumentista, director musical
Santiago Pinochet Marín, trabajador social
Ricardo García Contreras, abogado
Hernán Monasterio Irazoque, médico psiquiatra, académico de la Universidad Pedro de Valdivia
Rodrigo Patricio Osorio Hermosilla, ingeniero agrónomo, Servicio Agrícola y Ganadero, Ministerio de Agricultura
Jorge Guzmán Chávez, escritor
Simón González Barrios, egresado de Derecho Universidad de Chile, practicante forense en consultorio jurídico Macul, Corporación Metropolitana de Asistencia Judicial
Leonardo Infante Vásquez, fotógrafo, académico de la Universidad de Chile
Francisco Pascual Cataldo, ingeniero comercial MBA
Alejandro Zambra, escritor
Hugo Calderón Merino, sociólogo, consultor
Rodrigo Araya Ayala, estudiante de educación superior
Pedro Davis Urzúa, economista
Hiram Vivanco Torres, lingüista, académico de la Universidad de Chile
Alfredo Morgado Travezán, abogado, concejal I. Municipalidad de Santiago
José Solorza Araya, ingeniero civil
Patricio Bustamante Veas, tecnólogo médico, Magíster en Oftalmología, senador universitario, académico de la Universidad de Chile
Igor Parra, palinólogo
Gonzalo Céspedes Varela, arquitecto
Willy Kracht Gajardo, profesor asociado de la Universidad de Chile
Sergio Carmona Olmedo, médico cirujano
Gonzalo Benjamín Terreros Hernández, académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad de O’Higgins
Raúl González Meyer, economista
Edgardo Pacheco Marmolejo, estudiante Medicina Universidad de O’Higgins, docente Preuniversitario CPECH
Galo Eidelstein Silber, ingeniero civil electricista
Sebastián Castillo, geólogo
Artículos Relacionados
¡Por un financiamiento solidario del sistema educativo!
por Jorge Gonzalorena Döll (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
INACAP, institución creada para capacitar trabajadores, es desde 1990 una máquina de hacer dinero
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Enseñanza Digital: Un desastre anunciado
por Francesco Prandel (Italia)
10 meses atrás 7 min lectura
Abraham Magendzo, Premio Nacional de Ciencias de Educación: “La PSU acentúa la desigualdad, cuando vienen los resultados es alarmante”
por El Desconcierto
6 años atrás 5 min lectura
Ley de Sitios de Memoria: Un aporte para la educación en Derechos Humanos
por Higinio Espergue (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Libro de Clases Digital de forma gratuita
por Bárbara Escartin (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
2 días atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
2 días atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
2 días atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 semana atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.