Defender el Instituto Nacional es defender la Educación Pública
por Exalumnos del Instituto Nacional (Santiago, Chile)
6 años atrás 4 min lectura
DECLARACION DE EXALUMNOS
11 de julio de 2019
El alcalde de Santiago ha declarado su intención de cerrar el Instituto Nacional si la comunidad de este liceo no sigue su política para solucionar la crisis del principal y más antiguo colegio de la República.
Ante tamaña amenaza, los firmantes, institutanos de distintas generaciones, declaramos de la manera más solemne y enérgica nuestro irrestricto apoyo al colegio que nos formó como personas y ciudadanos, inculcándonos su ethos laico, republicano y democrático. Pretender cerrar el Instituto Nacional -así sea en aras de una supuesta “refundación”- es atentar contra estos valores, al mismo tiempo que significa un ataque en regla contra la Educación Pública nacional como parte de una ofensiva desatada hace décadas contra esta institución republicana. La actual ofensiva combinada del alcalde de Santiago, de la ministra de Educación y de las fuerzas privatizadoras contra el Instituto Nacional, son sin duda, en el espíritu de sus promotores, un hito clave del asalto final contra la abandonada y despreciada educación pública.
Esta ofensiva oscurantista se produce justo en los momentos en que se desarrolla un gran movimiento del profesorado de la Educación Pública por su revalorización, a la par que un rechazo transversal a una reforma curricular promovida por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación que empobrecerá aún más la formación del estudiantado de la Enseñanza Media.
La defensa del Instituto Nacional es, pues, la defensa de la educación pública en su conjunto. Si cae el “primer foco de luz de la nación”, sus principios y valores, la idea de una educación laica, democrática e igualitaria, serán aplastados durante mucho tiempo.
Los problemas del Instituto Nacional deben resolverse mediante una inversión sustantiva de fondos públicos y diálogos democráticos entre los distintos componentes de la comunidad institutana y de la comunidad educacional nacional, no por medio de la represión, las medidas autoritarias o la imposición arbitraria de una autoridad ocasional.
Más de dos siglos de historia, estrechamente ligados al devenir nacional, no serán borrados por los émulos de la Reconquista colonial.
Santiago, 11 de julio de 2019.
Contactos:
Sergio Grez Toso: sergiogreztoso@gmail.com
Jaime Lorca Tobar: cfmemoriayfuturo@gmail.com
PRIMEROS FIRMANTES
Sergio Grez Toso, historiador, académico de la Universidad de Chile
Carlos Lorca Tobar, economista, director Centro de Formación Memoria y Futuro
Miguel Lawner, arquitecto, Premio Nacional de Arquitectura 2018
Patricio Jorquera Encina, Doctor en Ciencias Universidad de Chile
Alejandro Goic, director de teatro y actor de teatro, cine y televisión
Marco Antonio de la Parra Calderón, médico psiquiatra y dramaturgo
Gregory Cohen Muñoz, escritor, cineasta y profesor
Grinor Rojo, Dr. en Filosofía, especialista en literatura latinoamericana, ensayista y académico de la Universidad de Chile
Juan Carlos Cárdenas Núñez, médico veterinario, director Centro Ecocéanos
Jorge Arrate Mac Niven, abogado, economista y escritor
Marcos Roitmann Rosenmann, sociólogo, académico Universidad Complutense de Madrid, España
Francisco Peña Torres, profesor de Ciencias Políticas e Historia, académico de la Universidad Paris I La Sorbonne, Francia
León Cohen Muñoz, médico psiquiatra
Gabriel Patricio Castillo Morales, músico compositor poliinstrumentista e intérprete
Patricio Guzmán Sinkovich, economista, Magíster en Sociedad y Política Latinoamericana
Patricio Grez Marchant, ingeniero agrónomo, Magíster en Política y Gobierno
Manuel Arriagada Figueroa, ingeniero civil químico
Max Ropert Contreras, médico cirujano, Hospital San José
Moisés Scherman Filer, economista, Coordinadora Vecinal La Reina
Cristián Parada Bustamante, abogado
Rodrigo A. Salinas Ríos, médico neurólogo, Facultad de Medicina Universidad de Chile
Luis Sierra Bosch, economista
Francis Goicovich, historiador, académico de la Universidad de Chile
Jaime Campos, Director Programa Riesgo Sísmico (PRS), Departamento de Geofísica Universidad de Chile
Pablo Toro Blanco, historiador, académico de la Universidad Alberto Hurtado
Patricio Rojas Orrego, artista plástico
Eduardo E. Seves, historiador, profesor universitario
Patricio Fuentes Ruston, ingeniero agrónomo
Patricio Wang, compositor, instrumentista, director musical
Santiago Pinochet Marín, trabajador social
Ricardo García Contreras, abogado
Hernán Monasterio Irazoque, médico psiquiatra, académico de la Universidad Pedro de Valdivia
Rodrigo Patricio Osorio Hermosilla, ingeniero agrónomo, Servicio Agrícola y Ganadero, Ministerio de Agricultura
Jorge Guzmán Chávez, escritor
Simón González Barrios, egresado de Derecho Universidad de Chile, practicante forense en consultorio jurídico Macul, Corporación Metropolitana de Asistencia Judicial
Leonardo Infante Vásquez, fotógrafo, académico de la Universidad de Chile
Francisco Pascual Cataldo, ingeniero comercial MBA
Alejandro Zambra, escritor
Hugo Calderón Merino, sociólogo, consultor
Rodrigo Araya Ayala, estudiante de educación superior
Pedro Davis Urzúa, economista
Hiram Vivanco Torres, lingüista, académico de la Universidad de Chile
Alfredo Morgado Travezán, abogado, concejal I. Municipalidad de Santiago
José Solorza Araya, ingeniero civil
Patricio Bustamante Veas, tecnólogo médico, Magíster en Oftalmología, senador universitario, académico de la Universidad de Chile
Igor Parra, palinólogo
Gonzalo Céspedes Varela, arquitecto
Willy Kracht Gajardo, profesor asociado de la Universidad de Chile
Sergio Carmona Olmedo, médico cirujano
Gonzalo Benjamín Terreros Hernández, académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad de O’Higgins
Raúl González Meyer, economista
Edgardo Pacheco Marmolejo, estudiante Medicina Universidad de O’Higgins, docente Preuniversitario CPECH
Galo Eidelstein Silber, ingeniero civil electricista
Sebastián Castillo, geólogo
Artículos Relacionados
Antecedentes de la Responsabilidad Social Universitaria en Chile
por Guido Asencio Gallardo (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
El tránsito de la universidad profesionalizante a las universidades complejas y descentralizadas
por Alex Ibarra y Hans Schuster (Chile)
8 años atrás 19 min lectura
Intervención sobre Universidades estatales: Promueve un modelo de universidad estatal completamente ajeno a la tradición cultural republicana y democrática
por Carlos Ruiz Schneider (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Marcela Cubillos y su boicot a la educación pública en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
11 meses atrás 4 min lectura
The New York Times: “La educación digital es para los pobres y los estúpidos”
por LosRecursoHumanos
2 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.