Honduras se disputa la calle en las manifestaciones por los 10 años del golpe contra Zelaya
por Actualidad RT
6 años atrás 4 min lectura
Publicado: 28 jun 2019 17:00 GMT | Última actualización: 28 jun 2019 18:00 GMT
El país sudamericano vive días de grandes protestas en medio de una fuerte crisis política, social y económica.

Este viernes 28 de junio se cumplen diez años del golpe de Estado en Honduras que derrocó del poder al expresidente Manuel Zelaya y se esperan manifestaciones en diversos puntos del país centroamericano, mientras la ciudadanía atraviesa una dura crisis política, económica y social.
Desde la oposición al actual Gobierno de Juan Orlando Hernández, el partido Libre —coordinado por Zelaya— convocó a un encuentro a las 10 (hora local) en la plaza de los mártires Isy Obed Murillo —llamada así por un joven de 19 años asesinado durante el alzamiento—, ubicada en el Aeropuerto Internacional Toncontín de Tegucigalpa, la capital de aquella nación. Más tarde, a las 16, está estipulada una marcha denominada ‘Movilización 28 J’, que partirá desde los Puentes de la Guadalupe y finalizará en el Parque Central de la misma ciudad.
📣CONVOCATORÍA🙋♂🇭🇳🙋♀
GRAN MOVILIZACIÓN 28 J
A 10 años de Lucha ¡AQUÍ NADIE SE RINDE!
4:00 p.m. Viernes 28 de Junio
DESDE LOS PUENTES DE LA GUADALUPE AL PARQUE CENTRAL. pic.twitter.com/23iznQBIvw
— Partido Libre (@PartidoLibre) 27 de junio de 2019
Por su parte, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) anunció que se manifestarán a las 17 en la plaza Colprosumah, también en la capital
https://www.facebook.com/cofadehonduras/photos/a.655127681264720/2144638698980270/?type=3
En el marco de las actividades, Zelaya presentó este jueves su libro, ‘El golpe 28 J’, donde relata su derrocamiento.
Finaliza conferencia de prensa y presentación del libro “El Golpe de Estado 28J” escrito por @manuelzr. El coordinador general del Partido informó que estará disponible en formato digital y será compartido pronto en nuestras plataformas. pic.twitter.com/s2N314cZqW
— Partido Libre (@PartidoLibre) 28 de junio de 2019
Despliegue policial y advertencia de la ONU
La Policía Nacional dispondrá de al menos 17.500 efectivos en todo el país, informó La Tribuna. A su vez, la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (FUSINA) comunicó que desde las 8 hasta las 12 permanecerán cerrados todos los accesos al Aeropuerto Internacional Toncontín. No obstante, minutos más tarde aclaró que los uniformados harán todo lo posible para garantizar los vuelos ya programados.
Además, en las redes sociales de los organismos de seguridad se difunden imágenes de operativos policiales donde se despejan carreteras bloqueadas por manifestantes.
#LibreCirculación
Desalojado el paso vehicular de manera pacífica en el eje carretero CA-6 que conduce hacia la ciudad de Danlí #ElParaíso pic.twitter.com/HlKudWttsZ— Policía Nacional (@PoliciaHonduras) 28 de junio de 2019
Por su parte, el secretario de Seguridad, Julián Pacheco Tinoco, expresó: «No vamos a tolerar a quienes convierten las manifestaciones pacíficas en actos vandálicos».
Con este panorama, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU le pidió este jueves al Gobierno hondureño «que facilite el ejercicio del derecho a la libertad de opinión, expresión y de reunión pacífica«, de cara a las manifestaciones del viernes.
- Algunas consecuencias del golpe
Según la Cofadeh, durante el golpe hondureño del 2009 se produjeron 136 ejecuciones, 14 asesinatos selectivos y 13 desapariciones forzadas.
En el 2010 se restableció el sistema democrático, aunque se detectaron irregularidades en los comicios del 2017, cuando ganó Hernández. A los pocos días, la Organización de Estados Americanos (OEA) recomendó hacer una nueva votación, pero finalmente Washington reconoció al actual mandatario, quien se mantiene en el cargo desde entonces. La oposición todavía afirma que hubo fraude electoral.
Contexto de protestas
Honduras es el país más pobre de Latinoamérica: según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 65,7 % de sus ciudadanos estaba en esa situación de precariedad en 2016, sobre una población total de 9 millones de personas. Sumado a la crisis política, en las últimas semanas el Ejecutivo impulsó dos decretos que planteaban cambios en las áreas de salud y educación. Desde las agrupaciones sociales se rechazaron las modificaciones por considerar que tenían como trasfondo la presunta intención de privatizar ambos sectores, de vital importancia para la población.
Finalmente, el Gobierno debió dar marcha atrás con su propuesta, pero las manifestaciones continuaron para pedir directamente la salida del mandatario. Además de médicos, docentes y alumnos, se sumaron a las protestas otros colectivos, como asociaciones de taxistas, transportistas de carga y ciudadanos sin afiliación gremial ni partidaria. En ese marco, el secretario de Educación, Arnaldo Bueso, afirmó el jueves que aquellos estudiantes que participen de las movilizaciones podrían perder su año lectivo.
Asimismo, cientos de oficiales de la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE) ya se declararon en huelga para no reprimir a los manifestantes, y hay clima de tensión entre los efectivos. También se registraron tiroteos entre algunos policías, sin víctimas fatales.
*Fuente: ActualidadRT
Artículos Relacionados
Chile: La jurisprudencia del dictador
por Hugo Alcayaga Brisso
1 año atrás 5 min lectura
Bachelet y la trágica comedia de equivocaciones
por Víctor Herrero (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Intentona golpista contra Venezuela
por Ignacio Ramonet (Francia)
11 años atrás 9 min lectura
El homenaje del Papa Francisco al sacerdote mártir boliviano-español Luis Espinal
por Medios Internacionales
10 años atrás 6 min lectura
México: Un Estado fallido planificado
por Raúl Zibechi (Uruguay)
11 años atrás 8 min lectura
Ecuador digno ha derrotado a Noboa y vota 4 veces NO. ¡Votó por el futuro!
por La Base America Latina
3 mins atrás
20 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz analizan la derrota de Daniel Noboa en la consulta popular de Ecuador, donde la ciudadanía rechazó cuatro veces su proyecto.
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
11 horas atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.