Chile: Marcha de profesores termina en violencia y represión
por Medios
6 años atrás 5 min lectura
Este jueves, desde tres puntos de la capital, se movilizaron los docentes que ya llevan tres semanas en paro. “Es algo fundamental que la ministra se siente a resolver los problemas de los profesores y de este millón de estudiantes que hoy están sin clases. No se puede mantener impávida, debemos ser capaces de conversar», dijo para este medio el presidente de la Región Metropolitana del Colegio de profesores, Carlos Díaz.
Este jueves, desde tres puntos de la capital, se movilizaron los docentes que ya llevan tres semanas en paro. “Es algo fundamental que la ministra se siente a resolver los problemas de los profesores y de este millón de estudiantes que hoy están sin clases. No se puede mantener impávida, debemos ser capaces de conversar», dijo para este medio el presidente de la Región Metropolitana del Colegio de profesores, Carlos Díaz.
Eduardo Andrade

Desde 9:30 horas de este jueves, se dio inicio a una masiva marcha convocada por el Colegio de Profesores. La movilización se dio luego de que el pasado lunes los docentes rechazaran la oferta del Gobierno en cuanto a sus petitorios, por lo que ahora exigen negociar directamente con la ministra de Educación, Marcela Cubillos.
Tres fueron los flancos de esta convocatoria que agrupó, según el gremio, a casi 90 mil profesores y que concluyó con una reunión masiva junto al parque Diego de Almagro, en el Paseo Bulnes.
Así, desde diversas comunas de Santiago, se dejaron notar columnas de manifestantes que atravesaron la comuna Independencia por el norte; San Miguel por el sur, y comuna de Lo Prado, por el poniente.
Una vez instalados en el inicio del Paseo Bulnes, la manifestación fue acompañada de un espectáculo que sumó a la cantante nacional Ana Tijoux, así como de un respaldo masivo de las oficinas aledañas, como es el caso del Instituto Nacional de Estadísticas.

Hugo Gerter, encargado de las comunicaciones del Colegio de Profesores, conversó con este medio y valoró el espectáculo y los resultados obtenidos en esta marcha.
“No solo los artistas se han sumado, lo ha hecho el mundo académico, los políticos incluso. La sociedad en general nos ha apoyado de forma muy decidida. Yo venía de la columna norte y la gente salía a la calle a aplaudirnos, nos daban agua, café. Esto tiene que ver con un sentir nacional”, precisó Gerter.
Sin embargo, mientras que por un lado de la manifestación era amenizada con un espectáculo artístico, las últimas filas de la marcha, sobre todo las más cercanas a la Alameda, sufrieron los estragos del enfrentamiento de Carabineros con algunos manifestantes encapuchados.
Aunque el Colegio de Profesores, en la voz de su presidente, Mario Aguilar, se desligó de estos últimos, él mismo rechazó todo tipo de intervención policial en la manifestación.
“Cuál es el sentido de eso, es una represión absurda. Cómo carabineros no va a poder darse cuenta que acá somos gente ordenada, que no estamos haciendo nada y disparan contra nosotros. Es una falta de profesionalismo y, tal vez, una orden para amedrentar nuestro movimiento”, criticó Aguilar.
Mientras tanto, en una actividad protocolar por el lanzamiento de un sitio web que facilitaría el acceso a clases a los alumnos que se han visto afectados por este paro, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, reiteró su nula intención de conversar con el gremio magisterial.
Hugo Gerter, encargado de las comunicaciones del Colegio de Profesores, conversó con este medio y valoró el espectáculo y los resultados obtenidos en esta marcha.
“No solo los artistas se han sumado, lo ha hecho el mundo académico, los políticos incluso. La sociedad en general nos ha apoyado de forma muy decidida. Yo venía de la columna norte y la gente salía a la calle a aplaudirnos, nos daban agua, café. Esto tiene que ver con un sentir nacional”, precisó Gerter.
Sin embargo, mientras que por un lado de la manifestación era amenizada con un espectáculo artístico, las últimas filas de la marcha, sobre todo las más cercanas a la Alameda, sufrieron los estragos del enfrentamiento de Carabineros con algunos manifestantes encapuchados.
Aunque el Colegio de Profesores, en la voz de su presidente, Mario Aguilar, se desligó de estos últimos, él mismo rechazó todo tipo de intervención policial en la manifestación.
“Cuál es el sentido de eso, es una represión absurda. Cómo carabineros no va a poder darse cuenta que acá somos gente ordenada, que no estamos haciendo nada y disparan contra nosotros. Es una falta de profesionalismo y, tal vez, una orden para amedrentar nuestro movimiento”, criticó Aguilar.
Mientras tanto, en una actividad protocolar por el lanzamiento de un sitio web que facilitaría el acceso a clases a los alumnos que se han visto afectados por este paro, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, reiteró su nula intención de conversar con el gremio magisterial.

“Si no lograron el apoyo, es una pregunta que se le tiene que hacer al Colegio de Profesores”, increpó Cubillos frente a los resultados que terminaron con el rechazo a la propuesta del Gobierno.
Por esta razón, Carlos Díaz, presidente de la Región Metropolitana del Colegio de profesores, reiteró la posición del gremio de conversar ya no con el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, sino con la propia ministra Cubillos.
“Es algo fundamental que la ministra se siente a resolver los problemas de los profesores y de este millón de estudiantes que hoy están sin clases. No se puede mantener impávida, debemos ser capaces de conversar, pero la que tiene que dar una demostración de que está dispuesta al diálogo, es la ministra de Educación”, sentenció Díaz.
Hay que recordar que el gremio magisterial entró en paro nacional el lunes 3 de junio y a la fecha solo ha tenido una carta formal de parte del Gobierno que obviaba los puntos referentes al pago de la mención a las educadoras diferenciales, así como los cambios curriculares.
Según se recalcó durante esta movilización, el Colegio de Profesores realizará, el día viernes, otra sesión de asambleas comunales para analizar lo que fue la marcha del este jueves, pero por sobre todo, preparar lo que será ya la cuarta semana de paralización.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Punta Arenas: Profesora de Historia esta siendo investigada por emitir opiniones políticas
por Noé Bastías (Chile)
6 años atrás 10 min lectura
Portugal se ha convertido en un referente mundial en mejora educativa y pedagogías innovadoras
por Elisa Silió (España)
7 años atrás 7 min lectura
INACAP, institución creada para capacitar trabajadores, es desde 1990 una máquina de hacer dinero
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
En México una niña de primaria corrige al Secretario de Educación: “no se dice ‘ler’; se dice ‘leer’”
por Ilse García (México)
9 años atrás 5 min lectura
La reforma pendiente frente a la universidad de mercado
por Alex Ibarra Peña y Hans Schuster (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
En el caso de Miguel Angel Toledo: el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado un resultado oficial sobre la causa de su muerte
por piensaChile
15 horas atrás
23 de noviembre de 2025
«La nueva información corrobora que se está siguiendo el protocolo legal (autopsia ordenada por Fiscalía), pero deja la causa real de la muerte en el ámbito de la especulación hasta que la ciencia forense entregue su veredicto. La paciencia y la atención al informe oficial serán clave en los próximos pasos.»
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 días atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
4 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.