Banalizar el franquismo
por Baltasar Garzón (España)
6 años atrás 5 min lectura
11 de junio de 2019
La suspensión de la exhumación de los restos del dictador por parte del Supremo agravia a las victimas y defiende al victimario.
El Tribunal Supremo (TS) español tiene un grave problema con el franquismo. Siempre lo ha tenido. Cuando admitió la querella contra mí tramitó el procedimiento, me juzgó y “absolvió”; cuando después cerró toda posibilidad de reparación a las víctimas el 28 de marzo de 2012; cuando rechazó las iniciativas del reconocimiento de derechos a los titulares de dinero republicano incautado ilegalmente por el dictador, o cuando desestimó la petición de exhumación que formulamos varios abogados en 2017. En todas estas resoluciones, el TS suele caminar por la senda del agravio a la víctima y la defensa del victimario.
El pasado 4 de junio lo hizo nuevamente. El auto de la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo suspendió la exhumación de los restos del dictador, defraudando las expectativas de una sociedad que pretende liberarse del lastre ideológico del fascismo que impide acometer la reparación debida a la memoria de miles de españoles ejecutados por la dictadura franquista. Elimina con ello las esperanzas de que, por una vez, el TS se ajuste al espíritu y a la letra de la Ley de Memoria Histórica y su disposición adicional sexta bis.
Sus excelentísimas señorías fueron incapaces de pronunciar la palabra “dictador”, prodigando, en cambio, expresiones reverenciales tales como don Francisco, excelentísimo señor o jefe del Estado, calidad que le atribuyen desde el 1 de octubre de 1936, es decir, desde su autoproclamación tras perpetrar un golpe de Estado que devino después en Guerra Civil. Un auténtico golpista, quebrantador del orden constitucional, curiosamente tratado con indulgencia.
¿Dónde sitúan los excelentísimos a don Manuel Azaña? ¿el Gobierno del generalísimo fue legítimo desde el día de la exaltación? ¿Los españoles que acataron la Constitución vigente actuaron ilegalmente? La banalización de la dictadura franquista que destila el documento judicial es notoria y converge desde todos los ángulos con su justificación al apelar a “los intereses públicos encarnados en el Estado y sus instituciones constitucionales”, haciéndolos coincidir con los de la familia Franco, o a “la significación de don Francisco Franco Bahamonde” para España. ¿Dónde quedan las familias de las víctimas de la Guerra Civil, su dignidad, su derecho a una sepultura digna, a la reparación simbólica que comporta la medida de separar de una vez para siempre el reposo de los restos de víctimas y victimario?
Otorgar a Franco la condición de jefe del Estado desde el 1 de octubre de 1936, es aplicar de facto todas las disposiciones preconstitucionales
En un Estado de derecho no hay ningún interés público superior al cumplimiento de la ley, aunque esa ley no les guste, aunque sea la Ley de Memoria Histórica, cuya reforma fue aprobada por el Consejo de Ministros y refrendada por la mayoría del Congreso (con sólo dos votos en contra). Miren, señorías, el incumplimiento de esa ley es lo que deteriora el Estado. Atribuir un perjuicio irreversible a la decisión del Consejo de Ministros que persigue ejecutar lo dispuesto por esa ley, con el peregrino argumento de que, tal vez, podría ser, eventualmente, considerada contraria a derecho, invade las facultades constitucionales del Ejecutivo, desprecia la voluntad del pueblo español expresada en el Congreso y adquiere tintes de broma pesada: irreversible es esta nueva ofensa para las víctimas.
Lo que el Supremo podría haber hecho para dar una respuesta congruente a la cuestión suscitada por los recurrentes, si hubiera querido atender al interés público, a la dignidad de las víctimas, a la ley democráticamente aprobada por el Congreso y a la decisión del Consejo de Ministros para ejecutarla, era haber comparado los principios y valores institucionales del régimen dictatorial franquista con los propios de un sistema constitucional y democrático que, si bien está sustentado en la continuidad normativa formal con el primero, necesariamente supuso una ruptura total al aprobarse la Constitución de 1978.
Es decir, cuando el TS considera que el Consejo de Ministros representa un interés general al amparo de la Ley de Memoria Histórica, intencionadamente se queda corto, porque lo que realmente representa es todo el sistema constitucional del Estado social y democrático de derecho.
Pero es que, además, el reconocimiento de un interés general en la exhumación de un golpista y dictador como Franco, otorgándole gratuita e innecesariamente la condición de jefe del Estado desde el 1 de octubre de 1936, supone la aplicación de facto de todas las disposiciones preconstitucionales, que son contrarias a nuestra Carta Fundamental de 1978 y, en consecuencia, están expresamente derogadas en la Disposición Derogatoria de la misma.
Jueces, pero parciales, titularon Carlos Jiménez Villarejo y Antonio Doñate su libro sobre la pervivencia del franquismo en el Poder Judicial. El historiador Josep Fontana, en el prólogo, afirmaba que aquellos basaban la obra en “unos textos oficiales que en ocasiones producen vergüenza, y, en otros casos, indignación y horror”. A esa base documental del despropósito y la desazón debe añadirse este auto de 4 de junio de 2019 del Tribunal Supremo, con todos los honores.
-El autor, Baltasar Garzón, es Jurista español. En febrero de 2012, el Tribunal Supremo expulsó al juez Garzón de la carrera judicial a instancias de los cabecillas de una trama corrupta vinculada al Partido Popular. El Supremo puso fin así a la trayectoria 31 años de carrera del juez español más reconocido a nivel internacional, cuyo triple encausamiento fue descalificado por juristas de todo el mundo. Garzón es doctor honoris causa por veintiuna universidades de todo el mundo.Artículo publicado en El País, 11.06.19
*Fuente: OtherNews
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Representante de Palestina en la ONU, rompe en llanto: «Es insoportable. ¿Cómo alguien puede tolerar este horror?»
por Medios Internacionales
2 meses atrás 1 min lectura
Ex presos políticos rechazan última oferta del gobierno
por
10 años atrás 4 min lectura
La última batalla de Clotario Blest
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
6 años atrás 37 min lectura
Chile FF.EE.-GOPE: cuando los criminales se autoprotegen
por Medios
5 años atrás 9 min lectura
Impunidad: Existiendo video condenan a infante de marina solo por cuasi delito de homicidio
por Juan Contreras Jara (Concepción, Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 horas atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
2 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…