¿Por qué Enel está siempre en el ojo del huracán? ¿Cuánto ganó Enel este trimestre? ¿Cuánto vale una multa?
por Politika
6 años atrás 4 min lectura
El reciente temporal de viento y lluvia, que derribó árboles y parte de la red eléctrica en la Región Metropolitana , dejó ayer jueves a más de cien mil clientes de la distribuidora Enel sin energía eléctrica, incidente que se extendía hasta este viernes. Hacia el mediodía, la Intendenta de Santiago, Karla Rubilar, alertaba que aún quedaban muchos sectores en varias comunas sin suministro, los que se calculan en unos 11 mil clientes.
No es la primera vez, por cierto. Hace apenas un año atrás la nieve que cubrió Santiago generó un problema similar al derribar árboles sobre los cables de la red eléctrica. Un fenómeno climático que, dados las evidentes mutaciones estructurales del clima, se producirán con mayor frecuencia e intensidad. La propuesta, levantada por alcaldes y parlamentarios de enterrar parte de la red para evitar estos incidentes fue, sin embargo, si no rechazada de plano por Enel, sí derivada y astutamente redireccionada. Eso tiene sus costos, respondió la transnacional italiana a través de un comunicado. Una lectura que trajo el recuerdo de los medidores inteligentes, a costo del consumidor.
Estos traslados de los costos al consumidor, ya que Enel parece que no gasta ni en podas de árboles, han redundado en tremendas utilidades. El año pasado Enel Américas, la matriz de la corporación en Sudamérica, tuvo utilidades por más de 1.200 millones de dólares, con un aumento del 69 por ciento respecto al año anterior. Por su parte Enel Chile le sigue de cerca. Durante los tres primeros meses del año ganó 174 mil millones de pesos, cifra que representa un aumento respecto al primer trimestre del 2018 de un 148 por ciento.
Enel, transnacional italiana que sucede a la española Endesa, vuelve de manera periódica a la agenda pública no, necesariamente, por motivos alegres para el consumidor. A las alzas de tarifas anunciadas hace poco menos de un mes, le precedió la disputa entre oficinas y salones encerados por un aumento de capital de los accionistas que iría a cubrir deudas en Brasil. Tampoco es la primera, y no será la última.
¿Pero quién es Enel?
El aterrizaje de los italianos en la región ha tomado a Chile como una plaza especial. Separó sus negocios entre Chile y el resto de Sudamérica, entre EnelChile y Enel Américas. Una estrategia que considera a este país como una plataforma de inversión hacia la región y una reconversión hacia las energías renovables. Para los próximos años, la apuesta es una inversión en el mercado local de unos 700 millones de dólares en energía solar, eólica y geotérmica. ¿Alguien puede creer?
El rápido crecimiento ha convertido este proceso en una carrera de obstáculos con problemas no menores en los países que está presente. Cuando a inicios de año el directorio de Enel Américas decidió convocar a una junta de accionistas para un aumento de capital por 3.500 millones de dólares, los precios de las acciones se desplomaron hasta un 15 por ciento en aquella semana y han desatado las molestias de los accionistas minoritarios, como fondos de inversión y AFP, que ven menoscabados sus activos ante el peso de los controladores. De los 3.500 millones, 1.300 deberán aportarlos el mercado nacional y el resto la empresa matriz controladora.
Finalmente, el 30 de abril la junta de accionistas aprobó el aumento de capital, aun cuando por un monto menor, de alrededor de dos mil millones de dólares, los que se destinaron a apuntalar pasivos en Brasil, las deudas de la compra el año pasado de la mayor distribuidora de electricidad de Brasil, en Sao Paulo.
Pero recordemos la cifra de EnelChile este trimestre: 174 mil millones de pesos. ¿Cuánto cuesta podar un árbol, tal vez un bosque? Nuestro jardinero cobra 50 mil por poda completa.
¿O cuáles son las multas? El año pasado Enel tuvo que pagar 850 millones de pesos por el mal servicio. Ante las suculentas utilidades, bien vale pagar multas. Hay un modelo de negocio que parece muy interesante.
*Fuente: Politika
Artículos Relacionados
Alemania: El «carbón de sangre» que importa desde Colombia
por Medios Internacionales
3 años atrás 13 min lectura
Guerra y energía: el harakiri de Europa
por La Base (España)
3 años atrás 2 min lectura
Perú: ¿Lobby petrolero qué estás haciendo?
por Jorge Manco Zaconetti (Perú)
7 años atrás 7 min lectura
El gobierno de Trump ha concedido licencias para extraer en terreno público gas y petróleo con una capacidad contaminante bestial
por Gonzalo Garteiz (España)
6 años atrás 3 min lectura
Ni Naturaleza ni Derechos Humanos, Gobierno opta por el mercado
por Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
1 año atrás 7 min lectura
Standing Rock: La mayor movilización indígena de Estados Unidos en más de un siglo
por Silvia Arana (EE.UU)
9 años atrás 7 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»