Documental ‘La Espiral’ de Mattelart: el rol de los medios en el golpe de Estado en Chile
por Martin Espinoza
6 años atrás 4 min lectura
«El autor de este documental, el sociólogo belga, Armand Mattelart, afirma que en ‘La Espiral’, y como el propio relato lo señala, no cuenta «la historia de la UP. Otras películas lo hacen y se necesitarán muchas para expresar la riqueza de esos tres años. Aquí queremos explicar cómo la derecha chilena hizo de esos tres años una máquina infernal que arranca antes de la elección de Allende.»
El film que desnuda la estrategia comunicacional de la burguesía y la derecha chilena en el derrocamiento de Allende en 1973
En 1962, el sociólogo belga Armand Mattelart consiguió un diploma de especialización en demografía en la Sorbonne, en Francia, y partió a Chile. Allí comenzó su carrera universitaria en la Escuela de Sociología de la Universidad Católica de Chile.
Posteriormente, en 1967 comenzó a trabajar para las Naciones Unidas como experto en desarrollo social y se dedicó al estudio de los medios de comunicación de masas, poniendo en pie un grupo de investigación junto a Michèle Mattelart y Mabel Piccini en el Centro de estudios de la realidad nacional (CEREN), recién creado en la Universidad Católica de Chile.
Con el triunfo electoral de la Unidad Popular (UP) y la asunción de Salvador Allende como presidente, se dedicó al desarrollo de políticas de comunicación en ese país.
Como producto de aquellos años en Chile, adonde permaneció hasta ser expulsado tras el golpe encabezado por Augusto Pinochet, surgió la película ‘La Espiral’. El film realizado por el autor de “Para leer al Pato Donald”, junto a Jacqueline Meppiel, Valérie Mayoux y en colaboración con Chris Marker, fue producido entre 1974 y 1975, y estrenado en Francia en 1976.
Armand Mattelart hace un importante aporte para entender el rol de los medios de comunicación de masas para que la burguesía y la derecha lograran construir su hegemonía, preparando el terreno para la consumación del sangriento golpe.
En 2008, Mattelart publicó un artículo poco conocido en los “Cuadernos críticos de la comunicación (n°4) de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) titulado «La espiral: notas al margen de una aventura cinemátográfica«. Allí el autor habla sobre el proceso de producción de aquel documental y cuenta que la “variedad misma de las fuentes» para la producción del documental «implicaba encontrar un ‘polo’. No un ‘eje’, término ambiguo, que puede contener bajo una apariencia de apertura todas las censuras, todas las mutilaciones. De allí la voluntad de arraigar investigación y realización en un terreno sólido y definido. Las investigaciones que había emprendido a lo largo de la Unidad Popular y bajo la presidencia de Eduardo Frei me han conducido a esta idea simple pero eficaz: encontrar la unidad del relato y de acción, no en la estrategia de la UP, sino en la de sus adversarios”.
El sociólogo belga se ocupa de aclarar que su “visión” le debe mucho a la teoría gramsciana de la “guerra de posiciones “ y que “la centralidad que adquirió la dimensión comunicacional y periodística es un índice de la importancia que revistió el frente ideológico y cultural. Otros se dieron en el campo de la educación (…)”
En cuanto a ‘La Espiral’, y como el propio relato lo señala, no cuenta “la historia de la UP. Otras películas lo hacen y se necesitarán muchas para expresar la riqueza de esos tres años. Queremos explicar cómo la derecha chilena hizo de esos tres años una máquina infernal que arranca antes de la elección de Allende”.
Sacar las lecciones, aprender de la historia, se vuelve vital para las luchas por venir de la clase trabajadora y los sectores populares. En ese sentido, el proceso revolucionario chileno cerrado a sangre y fuego por el golpe pinochetista de 1973, es una de las experiencias más avanzadas del ascenso abierto por el Mayo Francés en 1968 y que recorriera los cinco continentes.
La intención es rescatar un aspecto de aquel rico proceso que dio a luz la instancia más avanzada de autoorganización obrera y popular como fueron los Cordones Industriales, abortado en gran parte por el rol de los medios de comunicación de masas y su papel en la construcción de hegemonía que fue decisivo en la confrontación de revolución y contrarrevolución.
Subtitulado en castellano.
Dirección: Armand Mattelart, Valérie Mayoux, Jacqueline Meppiel
Guión: Chris Marker
Narración (en francés): Med Hondo François Périer
Cinematografía: Étienne Becker
Edición: Chris Marker
Dirección de Arte: Jean-Michel Folon
Duración: 2:18:40
Fuente: LaHaine
Artículos Relacionados
Venezuela: Joven contó cómo fue agredido en Altamira por parecer chavista
por Aporrea.org (Venezuela)
8 años atrás 3 min lectura
Bolivia. «El Mallku» Felipe Quispe advierte: «Vamos a bloquear meses, años si es posible hasta que se vaya este gobierno transitorio»
por Resumen Latinoamericano
5 años atrás 3 min lectura
Willy Malessa, las brutales declaraciones del exhumador de Colonia Dignidad
por Claudio Pizarro (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Cambio histórico en Perú: Pedro Castillo fue proclamado presidente electo
por Carlos Noriega (Perú)
4 años atrás 5 min lectura
El encubrimiento judicial de la extorsión del Ejército de Chile al médico que testificó el suicidio de Allende
por Julián Aceitero Gómez (España)
9 años atrás 17 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.