El lado oculto de la noticia – Distorsión de la realidad de América Latina (Parte I)
por HispanTV
3 años atrás 1 min lectura
Tras el fin de las dictaduras militares latinoamericanas en la segunda mitad de los años 70 y 80 del siglo XX, EEUU potenció los gobiernos neoliberales en toda la región bajo la doctrina del llamado Consenso de Washington. Con ella se generalizó la privatización de las grandes empresas públicas de gran importancia estratégica, periodo que coincidió con el auge de la economía española y la privatización también de empresas públicas y su transformación en multinacionales, que encontraron en América Latina su gran oportunidad. España se convirtió en el segundo inversor extranjero en la región, solo detrás de EEUU. Las grandes empresas españolas especializadas en petróleo, electricidad, grandes infraestructuras, constructoras, aseguradoras, de telefonía y bancos, pasaron a controlar parcial o totalmente la mayor parte de esos sectores. Esas mismas multinacionales pasaron a su vez a controlar el capital de la mayoría de los grandes grupos mediáticos españoles y a ser sus principales anunciantes de publicidad. Por ello no dudan en utilizar ese gran poder para dar su propia versión de lo que sucede en esos países, tergiversando la realidad y asumiendo en muchos casos una postura pro golpista, como sucedió ante el golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002. Nuestro programa pretende mostrar la relación directa que existe entre esa información tan parcial con los intereses de los dueños de los grandes grupos mediáticos españoles.
Artículos Relacionados
La prolongación de la crisis económica y Donald Trump
por Mario Briones R. (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Reporteros Sin Fronteras presenta el informe «Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo»
por Reporteros Sin Fronteras
3 años atrás 2 min lectura
Assange combatirá su posible extradición a Estados Unidos
por DemocracyNow (EE.UU.)
3 años atrás 1 min lectura
Edward Snowden: ¿Qué pasará si los gigantes informáticos no vuelven a funcionar?
por Actualidad RT
10 meses atrás 5 min lectura
Juego sin límites – La mentira del libre comercio
por Deutsche Welle (Alemania)
4 años atrás 1 min lectura
Bernie Sanders: «No podemos permitir que los multimillonarios destruyan el periodismo»
por Bernie Sanders (EE.UU.)
3 años atrás 10 min lectura
6 de agosto de 1945: ¿Fueron los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad?
por Medios
1 día atrás
La profesora Elizabeth Anscombe calificó al presidente Truman de asesino y de criminal de guerra. Hasta el día de su muerte la doctora Anscombe creyó que se debería haber llevado a juicio a Truman por haber cometido uno de los peores crímenes de guerra y contra la humanidad de la Segunda Guerra Mundial.
Chile: Las fake news toman la agenda a un mes del plebiscito por la constitución
por Juan Carlos Ramírez Figueroa (Desde Santiago de Chile)
1 día atrás
Este viernes el proceso constituyente chileno entra en la recta final con el lanzamiento de la franja electoral, donde diversos colectivos, entre ellos los partidos oficialistas y de oposición, defenderán las opciones “Apruebo” y “Rechazo” para el plebiscito del 4 de septiembre donde se votará el nuevo texto que reemplazaría a la Carta Magna que rige al país desde 1980 y que, a pesar de las reformas, sigue manteniendo la carga de la dictadura de Pinochet que la originó.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
3 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.
“Hay un embargo mediático sobre la causa saharaui”
por Ainara Medina (España)
4 días atrás
La activista saharaui Elghalia Djimi habla sobre la obligación de contar y recoger los testimonios de todas las mujeres saharauis que han sufrido violencias en el territorio ocupado del Sáhara Occidental, así como de las alianzas y las resistencias que se forjan con el sufrimiento y de la necesidad de justicia.