La movilización popular y el fracaso de Bolsonaro facilitan que Lula recobre parcialmente la libertad en septiembre
por Juraima Almedia (Brasil)
6 años atrás 7 min lectura
El Superior Tribunal de Justicia aceptó, parcialmente, la apelación de Luiz Inácio Lula da Silva al acortar en cuatro años y tres meses la condena por la que está preso desde el 7 de abril del año pasado en Curitiba, lo que le permitiría salir en régimen de semi-libertad (libre de día, retornando de noche a la prisión).
El Superior Tribunal de Justicia de Brasil, aceptó este martes reducir la condena de Luiz Inácio Lula da Silva, a ocho años, diez meses y 20 días de prisión, tras analizar un nuevo recurso presentado por la defensa del exmandatario, que tenía como objetivo revertir la sentencia de más de 12 años de prisión por supuesta corrupción pasiva y lavado de dinero, jamás comprobados.
“El problema no es reducir la pena, la pena tiene que ser cero (…) hasta ahora no tuve derecho a un juicio justo”, protestó Lula desde la Superintendencia de la Policía Federal a poco de conocida la decisión de los magistrados que sesionaron en Brasilia. “La lucha tiene que continuar. De la misma forma que fui juzgado políticamente voy a ser liberado políticamente por la resistencia del pueblo, empezando por la vigilia” apostada diariamente frente a la sede policial.
Los encargados de analizar el recurso eran cinco ministros de la quinta corte del TSJ, pero uno de ellos, Joel Paciornik, se declaró impedido, por eso, sólo cuatro juzgaron la disposición. En caso de empate en la decisión del destino del líder brasileño, un magistrado de otra corte del mismo tribunal debía marcar el voto de diferencia.
Los cuatro miembros de la Quinta Sala de la corte de la tercera instancia determinaron que corresponde aplicarle una pena de ocho años, diez meses y veinte días. El Código Procesal establece que al cumplirse un sexto de la pena, lo que ocurrirá en setiembre u octubre, el interno puede acogerse al régimen de semi-libertad por el cual pasa el día fuera de la cárcel a la que retorna por la noche. La reducción de la condena debe tener en cuenta, además, que el imputado tiene más de 70 años y sufrió un cáncer a la laringe diagnosticado en 2011.
Si bien los magistrados redujeron la condena, ratificaron las condenas por corrupción y lavado de dinero en el caso sobre un departamento en el balneario Guarujá. La defensa del expresidente solicitó la nulidad completa de las condenas en las primeras y segunda instancias por vicios de origen. El más grave, es haber basado el caso casi exclusivamente en delaciones de arrepentidos, como la del empresario Leo Pinheiro, en ausencia pruebas fehacientes.
Hace dos años Moro consideró que Lula era propietario de un departamento en Guarujá, aún reconociendo que el expresidente no pasó ni una noche allí y que no existe un título que documente su propiedad. La falta de pruebas se hizo más elocuente en 2018 cuando nuevos documentos indicaron que el departamento en cuestión fue entregado como garantía por una empresa constructora.
Para el integrante de la Red Nacional de Abogados y Abogadas Populares (Renap) y magíster en Derecho por la Universidad de Brasilia (UnB) Patrick Mariano la decisión “demuestra que hubo un exageración” en la pena impuesta por el Tribunal Regional Federal de la Cuarta Región (TRF4) en segunda instancia y señala que la revisión realizada el último martes 23 debe ser profundizada. “Lo más acertado sería anular el proceso. No hay pruebas y hay varias nulidades”, aseveró.
Esta fue la primera victoria, aunque módica, del líder del Partido de los Trabajadores desde que fue condenado en 2017 por el entonces juez de primera instancia federal de Curitiba Sergio Moro (premiado ahora con el ministerio de Justicia de Jair Bolsonaro), mentor de la megacausa Lava Jato. La nueva sentencia significó un revés para Moro, y un llamado de atención para Bolsonaro, con una caída fuerte en su credibilidad, ya que bien sabe que de no ser por la condena, no habría ganado los comicios de octubre del año pasado.
Ya la semana anterior el Supremo Tribunal Federal (corte suprema) le levantó la censura y le permitió conceder una entrevista a los diarios El País de Madrid y Folha de San Pablo. Cristiano Zanín, abogado defensor de Lula y director del Instituto Lawfare con sede en Londres, señaló que «el único fallo posible es la absolución del ex presidente Lula porque no cometió ningún delito”, declaró el abogado defensor Cristiano Zanin.
El Instituto ha denunciado la guerra jurídica lanzada contra varios líderes populares latinoamericanos a través de un poder judicial en colusión con la prensa oligopólica y otros factores de poder incluso externos. Junto al abogado australiano Geoffrey Robertson, Zanin presentó una denuncia sobre las violaciones de las garantías procesales de Lula ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que ya hizo lugar a la causa.
La lucha judicial continúa, junto a la movilización popular (en Brasil y América latina) reclamando la liberación del exmandatario. El Supremo Tribunal Federal debe decidir aún si es constitucional que un condenado en segunda instancia, como es el caso de Lula, pueda ser arrestado, o si todo imputado puede permanecer en libertad hasta agotar las apelaciones en los cuatro niveles de la justicia brasileña.
Con este nuevo juzgamiento, el STJ perdió la oportunidad de hacer historia y justicia, “La prisión de Lula es un absurdo y los magistrados perdieron la oportunidad de absolverlo. La condena es una locura sin prueba, dijo el jurista Celso Antonio Bandeira de Mello. “El STJ se prendió a formalismos y filigranas políticas, no enfrentó los temas presentados por la defensa y perdió la oportunidad histórica de hacer justicia. Señaló Luiz Fernando Pacheco, consejero seccional de la Orden de Abogados de Brasil (OAB).
Los fracasos del nuevo gobierno
Cuando Lula fue sacado de la disputa electoral en setiembre de 2018, gracias a una cadena de medidas judiciales politizadas, contaba con cerca del 40% de intenciones de voto, con una tendencia al crecimiento, mientras Bolsonaro sumaba menos de 20 puntos. Bolsonaro sabe que Lula en libertad -parcial o total- a partir de setiembre sería una amenaza para un gobierno con una popularidad reducida al 32 por ciento en cien días de gestión.
Todo es parte de una escalada persecutoria puesta en marcha durante el gobierno de facto de Michel Temer. El sociólogo Emir Sader recuerda que después de haber sido condenado por el juez Sergio Moro a nueve años y medio (una referencia odiosa a los nueve dedos que tiene Lula, víctima de accidente de trabajo en la linea de producción, como obrero metalúrgico en la industria automovilística) otro Tribunal elevó la pena a 12 años y medio, sin que Lula pudiera apelar la nueva condena.
Por primera vez un Tribunal emite una decisión favorable a Lula, sin dudas a causa del nuevo clima político y jurídico, marcado por profundos y reiterados conflictos dentro del gobierno, de sectores del gobierno con el poder judicial, de los de la operación Lava Jato con el Supremo Tribunal Federal, así como el debilitamiento de la figura de Sergio Moro, por múltiples apariciones públicas desacertadas y reiterados tropiezos de la causa Lava Jato.
El principal escándalo de la causa Lava Jato fue el descubrimiento de un fondo millonario a disposición de los jueces que la investigaban, resultado de un acuerdo con autoridades estadounidenses, según el cual la petrolera Petrobras habría pagado una multa gigantesca, pero Washington reservaría una parte de esa multa para el fondo, que sería administrado en Brasil por los jueces de la Lava Jato. La revelación causó un escándalo, hasta que los jueces que dirigirían el Fondo decidieron, frente a esa repercusión, retirar la iniciativa, señala Sader.
Las movilizaciones populares y las vigilias seguirán hasta la liberación de Lula. En los países latinoamericanos comenzaron a actuar comisiones en pro de “Lula Libre”, para acompañar este derrotero. La duda es si en setiembre Bolsonaro seguirá siendo presidente y Moro ministro de Justicia.
-La autora,Juraima Almedia, es investigadora brasileña, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
*Fuente: SurySur
Artículos Relacionados
Bombardeo estadounidense contra Siria: ¿Prepotencia o debilidad?
por Oliver Zamora Oria (Actualidad RT)
8 años atrás 4 min lectura
Ucrania: Militar nazi sueco despedido de las FF.AA. por dar discurso en Kiev, Ucrania, respaldando al régimen golpista
por Dick Emanuelsson (Suecia)
11 años atrás 6 min lectura
Israel recluta centenares de voluntarios para inundar internet
por E. G. G. (Jerusalén, Israel)
16 años atrás 2 min lectura
¡Viva Patricia Troncoso! Gobierno cedió y ella bajó la huelga de hambre
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Mesa de diálogo en Concepción no llega a acuerdo y huelga de hambre continúa
por Azkintuwe
15 años atrás 5 min lectura
Aylwin agradece a Onofre Jarpa por su aporte en la transición a la democracia
por Medios
17 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.