¿“Falta de recursos” naturales en Cuba? (I)
por José R. Oro (Cuba)
6 años atrás 7 min lectura
La planta de cemento de Cienfuegos combina los recursos naturales, la capacidad de procesamiento, estar cerca de un puerto internacional y personal bien calificado. Foto: Radio Rebelde.
Con frecuencia se hace referencia a Cuba como un país pequeño y de escasos recursos naturales, lo cual a fuerza de repetirse se ha convertido en un axioma para algunos. No faltan quienes afirmen que esa supuesta “falta de recursos” constituye una limitante para construir una sociedad socialista próspera, sostenible y humana (y en general para una auténtica sostenibilidad de la nación cubana).
En realidad, nuestro país posee una razonable cantidad de recursos naturales, que junto a los recursos geográficos y humanos, son un fundamento balanceado para lograr tan alta aspiración. El objetivo del presente artículo es explicarlo brevemente, desmantelar este intento sutil de “desanimar” a los cubanos, sugiriendo que el desarrollo del país es inalcanzable con nuestros propios recursos y de la necesidad de depender de otros países.
Nada más incorrecto. Esta situación ha alcanzado recientemente su clímax, cuando muchos medios y analistas afirman que, sin los recursos de Venezuela (sobre todo en petróleo), Cuba estaría imposibilitada de sostener su economía. Y hay una enorme insistencia y frecuentes comentarios acerca de las limitaciones de Cuba para ser sostenible y desarrollarse.
Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de “recursos naturales”? Se denominan recursos naturales aquellas riquezas proporcionadas por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano. Desde un punto de vista económico-social, los recursos naturales son valiosos para la sociedad por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa y tangible (materias primas, minerales, alimentos) o menos directa y económicamente palpable (radiación solar, viento o precipitaciones, por ejemplo).
La posición geográfica y el entrenamiento y educación de la población (en este último caso es un recurso “formado o desarrollado”, no natural) son elementos integradores para que estos recursos se conviertan en valores tangibles y fuerzas motrices del desarrollo acelerado de la economía.
La relativa escasez o abundancia de los recursos naturales y su influencia en el progreso de un país es un tema complejo y el nivel de desarrollo de muchos países o entidades (Holanda, Israel, Singapur, Hong Kong, Macao, Taiwán, Corea del Sur, etc.) no depende de una profusión de tales riquezas. Otros países, en cambio, disponen de considerables recursos naturales y no son proporcionalmente desarrollados.
Afirmar que Cuba es un país “pobre en recursos” y que es incapaz de desarrollarse frente a la terrible agresión que es el bloqueo, es una total falacia. La Isla posee una notable combinación de potenciales naturales no renovables y renovables, de recursos derivados de su posición geográfica y de sus recursos humanos.
Tipos de recursos, en general; y de Cuba, en particular
Las lateritas de níquel y cobalto son la principal riqueza en minerales metálicos de Cuba. Foto: Manuel Valdés Paz/ Trabajadores.
Comúnmente, los recursos naturales se clasifican en no renovables y renovables. Los no renovables son aquellos que no pueden ser regenerados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo, los que frecuentemente existen en cantidades fijas, pues la naturaleza no puede restablecerlos en plazos geológicos breves.
Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, petróleo y gas natural, minerales metálicos y no metálicos, y los depósitos de agua subterránea en acuíferos confinados. Cuba los posee todos (excepto carbón), en mayor o menor medida
Los recursos renovables son aquellos que no se agotan con su utilización, ya que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la que disminuyen mediante su uso lo que permite la sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos las aguas superficiales e incluso subterráneas en acuíferos que se recargan naturalmente, la biomasa, bosques (incluso matorrales como los marabuzales), viento, radiación solar, energía hidráulica, OTC, mareas, productos de agricultura y desechos o residuos de actividades agrícolas entre otros. En el caso de la radiación solar, las mareas, el viento e incluso si se opera adecuadamente, la energía hidroeléctrica, son recursos que no corren peligro de agotarse en un plazo previsible.
Cuba dispone de una combinación ganadora de recursos, hay que aprovecharlos sabiamente y con sostenibilidad:
Recursos naturales:
Este mapa muestra el enorme potencial bioeléctrico de Cuba.
- Recursos no renovables: De ellos los metálicos y relacionados: níquel, cobalto, zinc, plomo, cobre, cromita, manganeso, colas negras, colas rojas y otros subproductos, metales en menor escala (oro, plata, wolframio, hierro, bauxita, etc.). No metálicos: Materiales de construcción (incluyendo materias primas para el cemento), zeolitas, mármoles, caolín, yeso, puzzolanas y minerales para vidrio y cerámica. Combustibles: Petróleo, gas y biomasa. Aguas Minerales de manantial como semi-renovables.
- Recursos renovables: Aguas superficiales, alta radiación solar por metro cuadrado, vientos (principalmente alisios en el nordeste del país) para aerogeneradores), suelos cultivables, sal común/otros tipos (marina – evaporación, incluye subproductos), etc. Cuba dispone de considerables recursos hidrológicos, de radiación solar, energía eólica y de uso de la biomasa con distintos fines, los cuales han sido bastante estudiados. Vale la pena observar que entre las áreas con más potencial para energías renovables están provincias del oriente del país como Las Tunas y Guantánamo, con menor desarrollo respecto a otras regiones.
Recursos relacionados con la ubicación geográfica, dado por la posición del país (y/o regiones):
Privilegiada posición geográfica de Cuba. Croquis: José R. Oro
- Países como Singapur en el estrecho de Malaca con un elevado % del tráfico marítimo mundial, Panamá conectando los dos principales océanos, Hong Kong, y otros, basan su desarrollo no en la abundancia de sus recursos naturales, sino en la excelencia de su posición geográfica. Cuba la “llave del golfo” es uno de los países que disponen de tal recurso en un orden de magnitud que influye de manera determinante en el potencial económico nacional y su atractivo para la inversión internacional. Los puertos de la costa sur de Cuba como Santiago y Cienfuegos, están frente por frente al Canal de Panamá y del futuro Canal Interoceánico de Nicaragua. Los de la costa norte una enorme capacidad para el comercio con América del Norte y con toda la cuenca Atlántica en general. El potencial geográfico para la Industria turística es enorme, ya que Cuba se encuentra situada en el mismo centro de las Américas, con una magnifica y variada oferta que incluye playas y otras bellezas geográficas, historia, cultura, salud y seguridad para los visitantes.
Recursos humanos:
- Es un elemento fundamental para el desarrollo económico de un país. Los recursos humanos con que cuenta Cuba le dan una enorme capacidad de inserción en el mundo y constituyen una ventaja en la actualización de su modelo económico, Cuba es una referencia mundial en educación, como todos sabemos. Población económicamente activa: 4,4 millones de personas, con una tasa de desempleo de solo el 3 %. Con un alto nivel técnico y profesional, más del 18 % de la población económicamente activa es universitaria.
- Con cerca del 13% del PIB invertido en este sector, ningún otro país del mundo, incluidos los más desarrollados, iguala a la Isla del Caribe, que ha hecho de su política social un modelo para las naciones en vía de desarrollo. Timor Leste y Dinamarca siguen a Cuba, con un 11,3% y un 8,7% del PIB, respectivamente, dedicado a la educación. A guisa de comparación, Estados Unidos invierte apenas un 5,4%, o sea dos veces menos que Cuba, y Canadá un 5,5%. En cuanto a América Latina, Bolivia ocupa el segundo puesto detrás de Cuba con un 7,6%, mientras que México y Argentina le destinan respectivamente un 5,2% y un 5,8%. Esto garantiza la continuidad de la capacitación técnica de los cubanos. En las próximas entregas se discutirá más detalladamente el tema de los recursos humanos de Cuba y su capacitación, entre otros componentes del desarrollo.
Un ejemplo del potencial humano de Cuba se puede observar en esta tabla de la ONEI.
*Fuente: CubaDebate
Lecturas recomendadas sobre el tema de los recursos y su uso:
-
Estado y perspectivas de las energías renovables en Cuba. José Antonio Suárez Rodríguez, Pedro Aníbal Beatón Soler. Centro de Investigaciones de Energía Solar, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
-
Recursos naturales. Luis A. Fournier Origgi. Editorial Universidad Estatal a Distancia, San Jose de Costa Rica, 2003
-
Debaten en Cuba sobre energía fotovoltaica.
-
Cuba hacia 100% con energías renovables, Moreno Figueredo.
-
La geografía de los recursos naturales en Cuba: potencial natural y combinaciones territoriales, Ana María Luna Moliner.
Artículos Relacionados
Una economía política de la ciencia y la tecnología
por Theotonio Dos Santos (Brasil)
10 años atrás 10 min lectura
La integración regional en disputa: Amenazas y debilidades en el regionalismo postneoliberal
por Sergio Martín Carrillo (España)
9 años atrás 5 min lectura
José Luis Rénique: “La radicalidad de Puno no viene de azuzadores”
por Carlos Paucar (Perú)
3 años atrás 9 min lectura
Giorgio Jackson tras decisión del TC sobre el lucro en la Educación: «No tiene ningún sentido legislar»
por Cooperativa.cl
7 años atrás 3 min lectura
La naturaleza se rebela contra el gigante de los cultivos transgénicos Monsanto
por RT
13 años atrás 2 min lectura
El dataismo desprecia el sufrimiento humano
por
9 años atrás 3 min lectura
Brigadier en retiro, José Zara, uno de los asesinos del General Prats, sale en libertad
por piensaChile
27 segundos atrás
26 de agosto de 2025
Esta es información exclusiva de 24 Horas, en pocos minutos saldrá en libertad desde Punta Peuco José Zara Holger, Brigadier en retiro del Ejército que cumplió 15 años de condena por el asesinato del comandante en jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
9 horas atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
9 horas atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»