Brasil ingresa al Comando Sur contra Venezuela
por Raúl Zibechi (Uruguay)
6 años atrás 7 min lectura

Por primera vez en la historia un general del Ejército de Brasil se integra al Comando Sur del ejército de EEUU. El anuncio fue hecho el 7 de febrero por el almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur, ante el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado.
En su informe dice que Brasil, Chile y Colombia son los países de la región con los que mantiene mayores lazos.
Agrega que Brasil fue el primero en firmar un acuerdo para el uso pacífico del espacio (Space Situational Awareness Agreement), que Colombia es el primer socio latinoamericano de la OTAN y que Chile se ha integrado a través del Anillo del Pacífico a la mayor marina de guerra del mundo.

En relación a la compra de productos de la empresa de telecomunicaciones Huawei, Faller lanzó una suerte de amenaza: «Si los gobiernos de América Latina y del Caribe continúan usando sistemas chinos de información, nuestra habilidad y capacidad para compartir informaciones estará afectada».


Amorim considera el anuncio como muy grave por el momento en que fue realizado, cuando se prepara una intervención en Venezuela. «No estamos ante algo menor», dijo, sino «una función militar operacional, que coloca a nuestro Ejército en una posición delicada, que discrepa, a mi modo de ver, de la concepción de independencia que contienen los documentos citados». Agregó que esta decisión es muy diferente a la participación de oficiales brasileños en operaciones de las Naciones Unidas y que habría que volver al período de la Segunda Guerra Mundial para encontrar una situación similar.Tema relacionado: El fin de Brasil como potencia global emergente
Una semana después del anuncio, el almirante Faller visitó Brasil y se reunió con la plana mayor de las Fuerzas Armadas, incluyendo una visita al astillero donde se debería construir el primer submarino nuclear, cuyo inicio viene siendo retrasado por cuestiones presupuestarias. El tema de Venezuela estuvo entre los asuntos tratados.

Un interesante artículo de opinión de la periodista Maria Cristina Fernandes en Valor, pone las cosas en el lugar exacto. Señala que el miliar designado para ocupar el cargo de subcomandante en las Fuerzas Armadas de EEUU a partir de abril es el general Alcides Faria Jr., actual comando de brigada en Ponta Grossa en el estado de Paraná. Cuando el general brasileño «desembarque en el Fuerte San Houston para asumir sus funciones de subcomandante de las fuerzas armadas estadounidenses, ya se habrán agotado todos los plazos dados por EEUU para que Venezuela acepte los envíos de alimentos y medicamentos».Además: Ayuda humanitaria para Venezuela: Maduro se llevará «una sorpresa»
En caso de una intervención miliar contra Venezuela, esa unidad del Fuerte San Houston será una de las que deberán participar en acciones armadas. En la medida que estamos «ante una acción militar revestida de ayuda humanitaria», la periodista se pregunta: «¿Si el Pentágono envía la orden [de intervenir], qué debería hacer el general brasileño?».
Por supuesto, el Ministerio de Defensa «descartó que la posición brasileña consista en una adhesión a una acción militar en Venezuela, aún bajo un argumento humanitario».
Los militares del gigante latinoamericano se encuentran en una posición muy delicada. Por partida doble.

Un fracaso de Bolsonaro puede golpear fuertemente su prestigio y credibilidad en la población. Por eso el general y vicepresidente Hamilton Mourao se empeña en tomar distancias de su presidente y de la familia que lo sigue como una sombra, con declaraciones fuera de lugar que le acaban de crear la primera crisis con un enfrentamiento público con el secretario general de la presidencia, Gustavo Bebiano. En Brasil se especula con la renuncia de Bolsonaro y la asunción de Mourao, que le daría más estabilidad al Gobierno.

La segunda es que la tradición nacionalista y de independencia de las Fuerzas Armadas está en juego. Ni siquiera durante la dictadura militar hubo un alineamiento automático con EEUU, aunque se consideraban aliados estratégicos que militaban en el mismo campo ideológico contra el comunismo. Pero ahora EEUU es una potencia en declive, ya no es el primer socio comercial de Brasil, que depende de exportar soja y mineral de hierro a China.También: «Para EEUU es imposible competir con China en términos económicos en América Latina»

Los militares brasileños no parecen sentirse cómodos participando en una acción militar contra un país de la región. No forma parte de su tradición, aunque han auspiciado algunos golpes de Estado. Menos aún pueden permitirse quedar entrampados en una invasión que ellos no decidieron y que tiene a China entre sus objetivos estratégicos. No sabemos cuál será el punto de ruptura, ni cuándo sucederá, pero es evidente que las Fuerzas Armadas están en medio de un equilibrio inestable que las puede llevar a dar pasos sin retorno.
Artículos Relacionados
El enemigo de la derecha es el pueblo movilizado
por Enrique Villanueva M. (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
“El proceso necesitaba un susto… Debemos dejar la ceguera y la arrogancia y convocar al pueblo”
por Prensa Patria Socialista (Venezuela)
12 años atrás 1 min lectura
Cómo la consultora Imaginacción de Enrique Correa pautea a los medios conservadores
por Leopoldo Lavín (Chile)
10 años atrás 9 min lectura
Colusión del papel liquida subsidio que benefició por décadas al Grupo Matte
por Víctor Carvajal (Chile)
10 años atrás 15 min lectura
Justicia social y gobernanza de Internet
por Seán Ó Siochrú, Sally Burch, Bruce Girard, Michael Gurstein y Richard Hill
11 años atrás 18 min lectura
Lo que revelan los videos sobre el sicario que disparó contra Miguel Uribe
por Daniel Coronell (Colombia)
1 mes atrás 1 min lectura
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
41 segundos atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
12 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
44 segundos atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?