Legado de Cenizas: El Conservadurismo Chileno
por Jorge Molina Araneda (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
“Chile ha sido el laboratorio del neoconservadurismo. El neoconservadurismo es el matrimonio entre un pensamiento neoliberal y un conservadurismo en el orden moral y religioso. Es una mezcla de hipermodernidad y elementos reaccionarios, como los valores familiares, la contracepción, el reconocimiento de las sexualidades diferentes”.
-Juliette Grange, académica de la Université François Rabelais de Tours
A finales del siglo XVIII se denominaba conservadores a aquellos que se oponían a las nuevas ideas de la Ilustración. Edmund Burke en su Reflexiones sobre la Revolución Francesa (1790), sentó las bases del conservadurismo moderado, exponiendo su sistema como defensor de la familia, el mundo rural y la religión, en oposición a las ideas y propuestas de la Revolución francesa.
El político francés Louis de Bonald, exponente de otro tipo de conservadurismo, plasmaba en su obra Teoría del poder político y religioso (1796) los principios de un conservadurismo reaccionario o fundamentalista donde las bases de la sociedad se asentaban sobre la monarquía absoluta, la autoridad patriarcal en la familia y la aristocracia hereditaria.
Los conservadores son enemigos de los cambios políticos; en lo social defienden los valores de la familia tradicional, de la Iglesia Católica y del Nacionalismo; en lo económico se manifiestan por la implantación de políticas proteccionistas. Son defensores de la ley, el orden y del principio de autoridad. Poseen la convicción que: toda sociedad necesita un orden jerárquico y desigual, la condición de la libertad es el respeto a la propiedad privada que conlleva irremediablemente a la desigualdad, se gobierna desde la tradición, mas no a través de grandes cuerpos teóricos, etc.
En nuestro país la historia del sector conservador refleja un vil derrotero, a modo de mini resumen historiográfico encontramos:
-La Primera Junta Nacional de Gobierno fue travestida en un acto de lealtad al depuesto monarca Fernando VII.
-Organiza el “Motín de Figueroa” para disolver la Junta de Gobierno e impedir que se convoque un Congreso Nacional.
-En 1823, los conservadores exigieron indemnización para los propietarios de esclavos que serían liberados por Ramón Freire.
-La oligarquía se disgustó con los avances progresistas del gobierno de Balmaceda. Complotó este sector para que se generara una Guerra Civil (1891) entre compatriotas –el Ejército leal al Presidente, y la Armada, al Congreso Nacional- con una cifra de muertos de más de 5.000 personas, de acuerdo al historiador Cristián Gazmuri.
-La Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, el 21 de diciembre de 1907, donde miles de trabajadores de las salitreras junto a sus familias reclamaban por las inhumanas condiciones de trabajo a las que eran sometidos. Fueron masacrados a sangre y fuego, por orden del Presidente Pedro Montt, por el Ejército al interior de dicho recinto educacional.
-Feroz reacción de la oligarquía derechista y conservadora ante el gobierno socialista de Salvador Allende. Las obras emprendidas por este último fueron revertidas por una plutocracia resentida por la pérdida de sus prerrogativas durante los mil días de la Unidad Popular, merced a la protección militar con la que contaron a partir del 11 de septiembre de 1973.
¿Puede ofrecer una buena, progresista y maciza obra de desarrollo una creencia basada en prejuicios y en terminología conceptual tan abstrusa como naturaleza, divinidad y normalidad? Que el Doctor en Derecho Agustín Squella nos ilumine a través de su ¿Es usted liberal? Yo sí, pero…:
“El conservadurismo chileno desde el siglo XIX se ha opuesto al registro civil de nacimientos y defunciones, a los cementerios laicos, a la primera ley de matrimonio civil, al término de la censura de libros por la que abogó Andrés Bello a mediados del siglo XIX, al sufragio femenino, a los métodos anticonceptivos, a la planificación familiar, al aborto terapéutico, a los trasplantes de órganos, a la igualdad de los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio, a la abolición de la censura cinematográfica impuesta por Constitución Política de 1980, a la promoción y uso del condón, a la distribución gratuita de anticonceptivos de emergencia a mujeres de escasos recursos, a la eutanasia activa, a la unión civil, al matrimonio de personas del mismo sexo y a la adopción por parte de parejas homosexuales…”.
A todas luces, la respuesta es un ¡No! rotundo.
Artículos Relacionados
Cómo se malgasta el dinero para la educación de los más pobres
por Tabatha Guerra, Noemí Arcos, Gregorio Riquelme, Pedro Ramírez y Juan Andrés Guzmán (Chile)
13 años atrás 53 min lectura
Varios bancos importantes detienen operaciones con el Credit Suisse
por
2 años atrás 1 min lectura
Los misiles hipersónicos de Irán nos devuelven a los tiempos de la “disuasión por el terror”, según Scott Ritter
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
1 año atrás 4 min lectura
Hace 60 años, 13-14 de febrero de 1945: ¿Por qué se destruyó Dresde?
por Jacques R. Pauwels (Global Research)
15 años atrás 27 min lectura
Venezuela: ¿Se fisura el chavismo?, ¿Dónde está Carlos Lanz?, ¿Qué tan grave es el impacto del Covid-19?
por Jesús A. Rondón (Venezuela)
5 años atrás 10 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
3 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
3 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …