Legado de Cenizas: El Conservadurismo Chileno
por Jorge Molina Araneda (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
“Chile ha sido el laboratorio del neoconservadurismo. El neoconservadurismo es el matrimonio entre un pensamiento neoliberal y un conservadurismo en el orden moral y religioso. Es una mezcla de hipermodernidad y elementos reaccionarios, como los valores familiares, la contracepción, el reconocimiento de las sexualidades diferentes”.
-Juliette Grange, académica de la Université François Rabelais de Tours
A finales del siglo XVIII se denominaba conservadores a aquellos que se oponían a las nuevas ideas de la Ilustración. Edmund Burke en su Reflexiones sobre la Revolución Francesa (1790), sentó las bases del conservadurismo moderado, exponiendo su sistema como defensor de la familia, el mundo rural y la religión, en oposición a las ideas y propuestas de la Revolución francesa.
El político francés Louis de Bonald, exponente de otro tipo de conservadurismo, plasmaba en su obra Teoría del poder político y religioso (1796) los principios de un conservadurismo reaccionario o fundamentalista donde las bases de la sociedad se asentaban sobre la monarquía absoluta, la autoridad patriarcal en la familia y la aristocracia hereditaria.
Los conservadores son enemigos de los cambios políticos; en lo social defienden los valores de la familia tradicional, de la Iglesia Católica y del Nacionalismo; en lo económico se manifiestan por la implantación de políticas proteccionistas. Son defensores de la ley, el orden y del principio de autoridad. Poseen la convicción que: toda sociedad necesita un orden jerárquico y desigual, la condición de la libertad es el respeto a la propiedad privada que conlleva irremediablemente a la desigualdad, se gobierna desde la tradición, mas no a través de grandes cuerpos teóricos, etc.
En nuestro país la historia del sector conservador refleja un vil derrotero, a modo de mini resumen historiográfico encontramos:
-La Primera Junta Nacional de Gobierno fue travestida en un acto de lealtad al depuesto monarca Fernando VII.
-Organiza el “Motín de Figueroa” para disolver la Junta de Gobierno e impedir que se convoque un Congreso Nacional.
-En 1823, los conservadores exigieron indemnización para los propietarios de esclavos que serían liberados por Ramón Freire.
-La oligarquía se disgustó con los avances progresistas del gobierno de Balmaceda. Complotó este sector para que se generara una Guerra Civil (1891) entre compatriotas –el Ejército leal al Presidente, y la Armada, al Congreso Nacional- con una cifra de muertos de más de 5.000 personas, de acuerdo al historiador Cristián Gazmuri.
-La Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, el 21 de diciembre de 1907, donde miles de trabajadores de las salitreras junto a sus familias reclamaban por las inhumanas condiciones de trabajo a las que eran sometidos. Fueron masacrados a sangre y fuego, por orden del Presidente Pedro Montt, por el Ejército al interior de dicho recinto educacional.
-Feroz reacción de la oligarquía derechista y conservadora ante el gobierno socialista de Salvador Allende. Las obras emprendidas por este último fueron revertidas por una plutocracia resentida por la pérdida de sus prerrogativas durante los mil días de la Unidad Popular, merced a la protección militar con la que contaron a partir del 11 de septiembre de 1973.
¿Puede ofrecer una buena, progresista y maciza obra de desarrollo una creencia basada en prejuicios y en terminología conceptual tan abstrusa como naturaleza, divinidad y normalidad? Que el Doctor en Derecho Agustín Squella nos ilumine a través de su ¿Es usted liberal? Yo sí, pero…:
“El conservadurismo chileno desde el siglo XIX se ha opuesto al registro civil de nacimientos y defunciones, a los cementerios laicos, a la primera ley de matrimonio civil, al término de la censura de libros por la que abogó Andrés Bello a mediados del siglo XIX, al sufragio femenino, a los métodos anticonceptivos, a la planificación familiar, al aborto terapéutico, a los trasplantes de órganos, a la igualdad de los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio, a la abolición de la censura cinematográfica impuesta por Constitución Política de 1980, a la promoción y uso del condón, a la distribución gratuita de anticonceptivos de emergencia a mujeres de escasos recursos, a la eutanasia activa, a la unión civil, al matrimonio de personas del mismo sexo y a la adopción por parte de parejas homosexuales…”.
A todas luces, la respuesta es un ¡No! rotundo.
Artículos Relacionados
Derrumbe del modelo occidental
por Thierry Meyssan (París, Francia)
4 años atrás 9 min lectura
El Punto en la i: George Soros: La Farsa de la filantropía
por teleSur
5 años atrás 2 min lectura
Ébola: ¿Una intención malévola? Cinco interrogantes
por Carlos Santa María (Chile)
10 años atrás 12 min lectura
La raíz de una crisis económica, más profunda que una simple recesión
por Mario Briones R. (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
El auge del fascismo en la Europa de la crisis. No pasarán
por Pau Alarcón (España)
14 años atrás 10 min lectura
Guaidó, los gobiernos genuflexos, la cortina de humo de Trump, el petróleo
por Aram Aharonian (Uruguay)
6 años atrás 9 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.