Declaración de Comunidades en proceso de control territorial y la Coordinadora Arauco Malleco
por Wallmapu Futa Trawun (Wallmapu, Chile)
7 años atrás 1 min lectura
DECLARACIÓN PÚBLICA MAPUCHE DESDE LOF TEMULEMU
Comunidades en proceso de control territorial y la Coordinadora Arauco Malleco, convocadas por el lof Temulemu, se han reunido en el predio “El Avellano”, el día 5 de enero de 2019, acordando lo siguiente:
Kiñe: Reivindicamos el Control Territorial como método para la recuperación de tierras y recursos que se encuentran en manos de las forestales, principal expresión del capitalismo en el Wallmapu.
El Control Territorial debe ser entendido como un proceso de carácter autonomista en función al Estado y a sus instituciones, y anticapitalista.
Epu: Expresamos nuestro apoyo y exigimos la libertad de los presos políticos mapuche procesados por acciones realizadas en el contexto del proceso de control territorial y de resistencia.
Küla: Hacemos un llamado a la unidad de todas las comunidades y expresiones de lucha mapuche que ejercen el Control Territorial, siempre que se sustenten mediante recursos independientes de instituciones de carácter capitalista (fondos públicos o privados que generan vínculos clientelistas y cooptación de la lucha).
Meli: Como estrategia fundamental para hacer viable el Control Territorial, proponemos recuperar y fortalecer formas y prácticas colectivas de la economía mapuche (Trafkintu, Kellugun, Mingako, entre otras) para asegurar la autonomía del proceso de recuperación del territorio ancestral
Kechu: Reivindicamos las acciones de sabotaje a la actividad forestal en la zona como forma legítima de lucha y resistencia, para expulsar este modelo capitalista de producción y explotación del territorio ancestral.
Artículos Relacionados
“Disparar por la espalda a un joven en el piso es delito de homicidio”
por Prensa Oficina Parlamentaria Alejandro Navarro (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 mes atrás 1 min lectura
Organizaciones Mapuche de Santiago se movilizan ante llegada de empresarios camioneros de la Araucanía
por Radio Villa Francia (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Chile represor: Asambleas y organizaciones populares se pronuncian frente al asesinato de Pablo Marchant
por Asambleas y organizaciones del Referente Político Social (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Tres horas no es nada, qué febril la mirada: sobre la fugaz visita Papal a La Araucanía
por Diego Ancalao Gavilán (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”