¿Cómo derrotar los monopolios mediáticos sin afectar a la libertad de expresión? El caso de Bolivia
por John M. Ackerman (México)
6 años atrás 4 min lectura
¿Los medios en Bolivia son principalmente públicos, del Estado, o privados?
Alrededor del 80 % son medios de comunicación privados y hay un 20 % que no son precisamente estatales, sino que son medios de comunicación que son administrados por movimientos sociales. Son medios de los pueblos originarios y, también, hay un porcentaje mínimo del Estado que, en realidad, se reduce a una cadena de televisión, una cadena de radio, un periódico y… pare de contar.
Me imagino que, como un Gobierno popular cercano, precisamente, a los movimientos sociales, reciben ataques constantes y sistemáticos de parte de estos medios privados. Por lo menos así parece que va a ser aquí también en México, por ejemplo. ¿Es cierto eso?
Bueno, en Bolivia, antes de nuestra Revolución, los medios de comunicación estaban en manos absolutas de los empresarios privados. Nosotros, en la Constitución, hemos logrado hacer cambios profundos. Por ejemplo, se prohíben los monopolios y oligopolios mediáticos.
Hay estudios incluso comunicacionales, sociológicos, que relatan cómo fue la cobertura de los medios de comunicación bolivianos de la Asamblea Constituyente. La televisión mostró una Asamblea donde había peleas, donde había borracheras. No era noticia que había una comisión que estaba discutiendo el manejo de la tierra en Bolivia, de la tierra rural que, hasta ese entonces, estaba concentrada en pocas manos. No era noticia cuando había una comisión que estaba discutiendo la nueva estructura del Estado, el nuevo Estado con autonomías.
Cuando discutíamos la Constitución o cuando discutíamos posteriormente leyes que ordenan que los medios de comunicación, por ejemplo, trabajen en prevención contra la violencia hacia la mujer, que tengan espacios de reflexión para no estereotipar a la mujer, etcétera, los medios siempre se han revelado contra estas normas, leyes…
Gritan: «¡Censura! ¡Nos están controlando!».
Claro: exactamente. Entonces, yo le quiero decir que, en 12 años, nosotros jamás hemos cerrado un solo medio de comunicación, a pesar de los altos niveles de racismo que han sido reproducidos a través de sus pantallas de televisión.
Pues aquí, en México, tenemos una situación similar. Dos televisoras que dominan como el 90 % o 95 % de la audiencia y, sistemáticamente, promueven racismo, machismo, información falsa abiertamente.
Sí. Nosotros lo que metemos en la Constitución es la democratización de la información sin afectar los intereses de absolutamente ningún empresario de los medios. Ellos siguen haciendo, ellos siguen teniendo las mismas cadenas que tenían antes, solamente que ahora existen organizaciones sociales que pueden tramitar su licencia ante el Estado. El Estado les otorga esa licencia y ellos pueden poner su radio comunitaria, por ejemplo.
Entonces, no ha sido censurando o eliminando, sino generando nuevos espacios. Y ni siquiera estatales, sino espacios sociales, para que la misma sociedad pueda participar en este espacio informativo. ¿Las redes sociales han tenido esa misma infiltración de dinero, poder e intereses?
El año 2016, cuando mandamos a consulta del pueblo mediante un referéndum la necesidad de hacer cambios a la Constitución para que nuestra Revolución y nuestros líderes continúen al frente de la misma, ahí es donde nos desayunamos con la manipulación del pensamiento utilizando la mentira a través de las redes sociales. A partir de entonces nuestro Gobierno decide también crear una Dirección de Redes Sociales, y esas decisiones que tomamos, esa forma de utilizar nuestros medios de comunicación públicos, las redes sociales, nos permite combatir las mentiras con la verdad—así lo consideramos nosotros— y compartir con el pueblo que está en línea lo que hace nuestro Gobierno en beneficio de la sociedad.
¿Qué sensación tiene usted con respecto a lo que está pasando en la política mexicana? Acabamos de tener la inauguración, la toma de protesta, un nuevo presidente de la República el 1 de diciembre, muchos retos adelante. ¿Qué le hace sentir estar aquí en este momento?
Estamos muy impresionados en Bolivia con lo que está viviendo México en este momento. Nos despierta mucha expectativa lo que va a pasar aquí, en México, y queremos acompañarlos de cerca.
Señora ministra, muchas gracias por estar aquí con nosotros.
Gracias.
Gracias a usted por seguirnos. Nos vemos muy pronto de nuevo aquí, en RT.
Artículos Relacionados
Mirada desde España: «¿Constitución de Pinochet o cambio? La derecha contraataca en Chile»
por La Base (España)
3 años atrás 1 min lectura
Resumen de noticias acerca del funcionamiento de la Convención Constitucional, 23 de febrero 2022
por piensaChile
3 años atrás 6 min lectura
Resumen de noticias acerca del funcionamiento de la Convención Constitucional, 27 de febrero 2022
por piensaChile
3 años atrás 3 min lectura
El lado oculto de la noticia – Operación acoso y derribo a Podemos (Parte II)
por HispanTV
6 años atrás 1 min lectura
La privatización y comercialización de nuestra vida social
por Paul Walder (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Argentina: La justicia exige al Enacom que justifique la exclusión de los medios comunitarios de la Television Digital Abierta
por Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (Argentina)
8 años atrás 3 min lectura
Chile. Al revolucionario Guillermo Rodríguez: en el refugio de nuestros huesos te quedas
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 hora atrás
21 de enero de 2025
Porque nos quisimos, vengo a decir de mi amigo-compañero Guillermo ‘Ronco’ Rodríguez, hermano mayor, amante de la justicia y la libertad, artista y escritor. Afectado de una grave enfermedad resolvió integrarse a la tierra el 18 de enero de 2025, a eso de las cuatro de la mañana.
NO+AFP: Una reforma que NO reforma
por Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores NO+AFP
1 hora atrás
21 de enero de 2025
La sociedad chilena debe saber y tenerlo claro, esta propuesta solo posterga la crisis previsional chilena. Es irresponsable insistir en un sistema que muestra su incapacidad para pagar pensiones suficientes. Las caídas en las rentabilidades, el aumento del empleo informal y los bajos salarios nos tendrán nuevamente debatiendo sobre el tema.
Sáhara / Sukeina Yed Ahlu Sid: “La ONU es peor para nosotros que Marruecos”
por Héctor Bujari Santorum
1 día atrás
20 de enero de 2025 Cada palabra suya lleva el peso de un pueblo que resiste mientras el mundo sigue mirando hacia otro lado. Al otro lado del teléfono,…
Israel sigue lanzando ataques contra Gaza al tiempo que el gabinete de seguridad aprueba el acuerdo de alto el fuego
por Medios Internacionales
4 días atrás
17 de enero de 2025
Mientras los palestinos esperan que se confirme la aprobación del acuerdo, Israel continúa lanzando mortíferos ataques contra la Franja de Gaza. Más de 113 palestinos han muerto, incluidos al menos 28 niños y niñas, desde que se anunció el miércoles el acuerdo de alto el fuego. Estas fueron las palabras expresadas por Sami Abu Tahoun, un niño desplazado que vive en el campamento de refugiados de al-Nuseirat.