Otro mapuche asesinado por Carabineros
por Dr. Tito Tricot (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Camilo Catrillanca trabajaba tranquilamente en su tractor cuando un balazo de Carabineros le destrozó la cabeza. A Alex Lemun, de apenas 17 años lo mataron de un disparo en la cabeza también en 2002. El primero de la comunidad de Temucuicui y, el segundo de la comunidad de Requen Lemun. Ambos en noviembre. Han pasado 16 años y aún no se ha hecho justicia en el caso de Alex, como posiblemente tampoco suceda ahora, pues ya el gobierno ha entregado todo el respaldo a Carabineros.
El Comando Jungla, entrenado especialmente en Colombia para una guerra inexistente, ingresó a la comunidad de Temucuicui con 200 efectivos, armamentos y vehículos. Mataron a un comunero, hirieron a otros y detuvieron a tres menores, quienes también fueron golpeados para luego ser llevados al CESFAM de Ercilla.
Todo lo anterior tan sólo unas semanas después que el gobierno del presidente Sebastián Piñera presentara el Plan Desarrollo y Paz en La Araucanía 2018-2026. Seis meses de reuniones, contactos con organizaciones y expertos de distinta índole, sectores sociales e instituciones, para elaborar una propuesta de política pública -cuyo uno de sus principales artífices y futuro candidato presidencial es el ministro de Desarrollo Social Alfredo Moreno- comienza con el asesinato de un comunero mapuche. Un Plan que había nacido moribundo, puesto que no incluyó a todas las organizaciones mapuches, o temas fundamentales como la autonomía, la representación política en algunas de sus formas, la plurinacionalidad, entre otras, hoy está destinado, creo, a seguir el mismo derrotero de todos los “Acuerdos”, “Planes” y “Comisiones de grandilocuentes títulos establecidos por todos los gobiernos anteriores que no han servidos para absolutamente nada.
Todas las políticas indígenas desde la década del noventa hasta el día de hoy han sido un completo y absoluto fracaso, de lo contrario no habría conflicto chileno-mapuche, no habría comando jungla, no habría 1400 carabineros, PDI y efectivos de inteligencia desplegados en territorio mapuche. El Estado no ha querido entender que este no es un problema policial o militar, tampoco económico o de pobreza: este es un tema político, un conflicto entre iguales. Conflicto que fue iniciado con la usurpación militar violenta del Estado chileno del territorio mapuche. El Territorio mapuche es un territorio ocupado por un Estado extranjero.
En marzo de este año cuando el presidente Piñera recién anunciaba en Temuco que se confeccionaría un Plan para la región de La Araucanía, decía: “no existe ninguna posibilidad de un progreso sustentable y duradero, mientras no logremos hacer justicia a nuestros pueblos originarios, mientras no logremos avanzar con unidad y en paz, y
entender que somos todos hijos del mismo Dios”. Para Piñera y las clases dominantes, desde el siglo XIX son “nuestros pueblos originarios”, es el sentido de propiedad privada empresarial, la neoliberalización del indígena, de la tierra, del territorio. De allí la defensa de las forestales, las hidroeléctricas, los agricultores. Es la instalación del ideario etnocéntrico y racista donde el blanco es superior al mapuche, por eso han transcurrido 16 años desde asesinato de Alex Lemun y nada. ¿Cuántos pasarán en el caso de Camilo Catrillanca? ¿Habrá otro montaje como en la operación Huracán? ¿Tendrá la justicia chilena la última palabra o los mapuche?
Claro, porque el Estado, racista y etnocéntrico, sigue sin entender que este en un problema político, por lo tanto el conflicto tiene para largo.
-El autor, Dr. Tito Tricot, es Director del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe-CEALC
Recomendamos leer otros hechos de nuestra historia:
Recomendamos leer otros hechos de nuestra historia:
La Masacre de 1903 en Valparaiso
por Punto Final
La “huelga de la carne”, 1905
por piensaChile
Publicado el 18 octubre, 2005
Escuela Santa María de Iquique: La peor masacre de la historia de la humanidad en tiempo de paz
por Felipe Portales (Chile)
Publicado el 19 diciembre, 2007
Matanza obrera en Punta Arenas 1920
por Felípe Portales
Rebelión, 26-05-2015
La matanza de San Gregorio, 1921
por Punto Final
La matanza de la oficina salitrera de La Coruña, 1925
por CiperChile
Publicado el 27 noviembre, 2010
La olvidada matanza de obreros y sus familias en la Oficina Salitrera “La Coruña”
por Senén I. Durán Gutiérrez (Iquique, Chile)
Publicado el 8 noviembre, 2010
Coruña: Teatro de la Memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
Publicado el 14 abril, 2013
Primeros detenidos desaparecidos en Chile: La masacre de Ranquil (1934)
por Felípe Portales (Chile)
Publicado el 8 diciembre, 2014
Artículos Relacionados
«Ante un desenlace fatal y posible fallecimiento de Celestino Córdova, hacemos responsable al Presidente de la República»
por COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SINDICALES (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Propuesta de modificación de Ley Indígena busca vulnerar los derechos del pueblo Mapuche
por Alianza Kiñe Rakizuam (Willi Mapu, Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Lobos de cacería
por Silvana Melo (Argentina)
7 años atrás 3 min lectura
“Estoy aburrido del abuso de poder…”
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
8 años atrás 16 min lectura
Emilia Nuyado defiende la interpelación con potente mensaje: “Una india tiene el derecho a levantar la voz del pueblo mapuche”
por El Desconcierto
6 años atrás 5 min lectura
Wüñol Tripantü: ¿Qué celebra la cultura mapuche en esta fecha?
por Veronica Droppelmann A.
10 meses atrás 10 min lectura
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
39 segundos atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
«Te vamos a sacar los ojos»: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social
por Paulina Toro y Benjamín Miranda (Chile)
5 horas atrás
30 de abril de 2025
“Cagaste, flaco, cagaste. Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. El que habla es el entonces teniente coronel de Carabineros, Claudio Crespo, y se dirige a una persona detenida por dos policías. Es el 6 de diciembre de 2019. A esa altura, Crespo no amenazaba con cualquier cosa: hacía más de un mes que la policía era foco de críticas a nivel nacional e internacional por provocar lesiones oculares en su fallido intento por contener las violentas y graves manifestaciones iniciadas en octubre.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …