Otro mapuche asesinado por Carabineros
por Dr. Tito Tricot (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Camilo Catrillanca trabajaba tranquilamente en su tractor cuando un balazo de Carabineros le destrozó la cabeza. A Alex Lemun, de apenas 17 años lo mataron de un disparo en la cabeza también en 2002. El primero de la comunidad de Temucuicui y, el segundo de la comunidad de Requen Lemun. Ambos en noviembre. Han pasado 16 años y aún no se ha hecho justicia en el caso de Alex, como posiblemente tampoco suceda ahora, pues ya el gobierno ha entregado todo el respaldo a Carabineros.
El Comando Jungla, entrenado especialmente en Colombia para una guerra inexistente, ingresó a la comunidad de Temucuicui con 200 efectivos, armamentos y vehículos. Mataron a un comunero, hirieron a otros y detuvieron a tres menores, quienes también fueron golpeados para luego ser llevados al CESFAM de Ercilla.
Todo lo anterior tan sólo unas semanas después que el gobierno del presidente Sebastián Piñera presentara el Plan Desarrollo y Paz en La Araucanía 2018-2026. Seis meses de reuniones, contactos con organizaciones y expertos de distinta índole, sectores sociales e instituciones, para elaborar una propuesta de política pública -cuyo uno de sus principales artífices y futuro candidato presidencial es el ministro de Desarrollo Social Alfredo Moreno- comienza con el asesinato de un comunero mapuche. Un Plan que había nacido moribundo, puesto que no incluyó a todas las organizaciones mapuches, o temas fundamentales como la autonomía, la representación política en algunas de sus formas, la plurinacionalidad, entre otras, hoy está destinado, creo, a seguir el mismo derrotero de todos los “Acuerdos”, “Planes” y “Comisiones de grandilocuentes títulos establecidos por todos los gobiernos anteriores que no han servidos para absolutamente nada.
Todas las políticas indígenas desde la década del noventa hasta el día de hoy han sido un completo y absoluto fracaso, de lo contrario no habría conflicto chileno-mapuche, no habría comando jungla, no habría 1400 carabineros, PDI y efectivos de inteligencia desplegados en territorio mapuche. El Estado no ha querido entender que este no es un problema policial o militar, tampoco económico o de pobreza: este es un tema político, un conflicto entre iguales. Conflicto que fue iniciado con la usurpación militar violenta del Estado chileno del territorio mapuche. El Territorio mapuche es un territorio ocupado por un Estado extranjero.
En marzo de este año cuando el presidente Piñera recién anunciaba en Temuco que se confeccionaría un Plan para la región de La Araucanía, decía: “no existe ninguna posibilidad de un progreso sustentable y duradero, mientras no logremos hacer justicia a nuestros pueblos originarios, mientras no logremos avanzar con unidad y en paz, y
entender que somos todos hijos del mismo Dios”. Para Piñera y las clases dominantes, desde el siglo XIX son “nuestros pueblos originarios”, es el sentido de propiedad privada empresarial, la neoliberalización del indígena, de la tierra, del territorio. De allí la defensa de las forestales, las hidroeléctricas, los agricultores. Es la instalación del ideario etnocéntrico y racista donde el blanco es superior al mapuche, por eso han transcurrido 16 años desde asesinato de Alex Lemun y nada. ¿Cuántos pasarán en el caso de Camilo Catrillanca? ¿Habrá otro montaje como en la operación Huracán? ¿Tendrá la justicia chilena la última palabra o los mapuche?
Claro, porque el Estado, racista y etnocéntrico, sigue sin entender que este en un problema político, por lo tanto el conflicto tiene para largo.
-El autor, Dr. Tito Tricot, es Director del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe-CEALC
Recomendamos leer otros hechos de nuestra historia:
Recomendamos leer otros hechos de nuestra historia:
La Masacre de 1903 en Valparaiso
por Punto Final
La “huelga de la carne”, 1905
por piensaChile
Publicado el 18 octubre, 2005
Escuela Santa María de Iquique: La peor masacre de la historia de la humanidad en tiempo de paz
por Felipe Portales (Chile)
Publicado el 19 diciembre, 2007
Matanza obrera en Punta Arenas 1920
por Felípe Portales
Rebelión, 26-05-2015
La matanza de San Gregorio, 1921
por Punto Final
La matanza de la oficina salitrera de La Coruña, 1925
por CiperChile
Publicado el 27 noviembre, 2010
La olvidada matanza de obreros y sus familias en la Oficina Salitrera “La Coruña”
por Senén I. Durán Gutiérrez (Iquique, Chile)
Publicado el 8 noviembre, 2010
Coruña: Teatro de la Memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
Publicado el 14 abril, 2013
Primeros detenidos desaparecidos en Chile: La masacre de Ranquil (1934)
por Felípe Portales (Chile)
Publicado el 8 diciembre, 2014
Artículos Relacionados
“Elicura me ha permitido desarrollar plenamente inquietudes musicales y de compromiso con la vida”
por Prensa Minka
7 años atrás 4 min lectura
Domingo Namuncura y el debate constitucional sobre la Plurinacionalidad
por Fernando Paulsen (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
La racista y violenta represión contra el pueblo mapuche
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Obispo de Bariloche, ante el asesinato de joven mapuche: «Están armando un enemigo”
por
8 años atrás 4 min lectura
«Los Mapuche seguiremos promoviendo el derecho a la libre determinación»
por Autoridades Mapuche (Wallmapuche, Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Wallmapu: machi Celestino Córdova sufre caída debido a su delicada salud
por teleSUR
5 años atrás 1 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
2 días atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
3 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.