El pueblo mapuche otra vez está de luto: historia del asesinato de Catrillanca
por Mundo Sputnik
6 años atrás 5 min lectura
El 14 de noviembre el «peñi» (hermano) Camilo Catrillanca, del «lof» (comunidad) Temucuicui, murió de un tiro por la espalda. El intendente de La Araucanía, Luis Mayol, fue el primero en explicar qué había sucedido: la balacera se dio en el marco de una persecución de un grupo indeterminado de personas en un operativo contra el robo de vehículos.

No obstante, después de la muerte de Catrillanca, se supo que el joven no estaba relacionado con tal episodio, y que lo asesinaron cuando estaba volviendo de trabajar, mientras manejaba su tractor.Según relató Rodrigo Huenchullán, también de la comunidad Temucuicui, a El Desconcierto, dos helicópteros sobrevolaron la zona, acompañados de un importante contingente que se desplazó por tierra «a modo rastrillo». Al verlos, Catrillanca comenzó a retroceder y fue cuando, por la espalda, recibió el disparo que terminó con su vida.
Los Carabineros lo trasladaron al Centro Comunitario de Salud Familiar de Ercilla. El general director de Carabineros, Hermes Soto, dijo que era imposible conocer la trayectoria de la bala. Huenchullán asegura que los médicos les confirmaron que la bala había ingresado por la nuca y que no había salido del cuerpo.
Mas: Chile busca recuperar lenguas indígenas que peligra su extinción

Catrillanca tenía 24 años, era padre de un niño de seis años y de uno por nacer, había construido su casa en territorio recuperado por su comunidad. Era nieto del lonko de la comunidad de Temucuicui, Juan Catrillanca. En 2011, con 16 años, pidió el cese de la movilización en una toma, en la municipalidad de Ercilla, contó la periodista Maiten Cañicul, en un informe de FM Che Comunitaria.Mapuches de Chile y Argentina reclaman justicia, desmilitarización y no más persecución ni fusilamientos. El jueves 15 cientos de personas realizaron una manifestación en Plaza Baquedano, en Santiago de Chile, en repudio del homicidio de Catrillanca y en reclamo de soluciones para la emergencia socioambiental que desde agosto se desató en Quintero y Puchuncaví, en la región de Valparaíso. La protesta fue reprimida por los Carabineros y terminó con varios heridos.
Versiones y repercusiones
Como suele suceder alrededor de estos hechos, en el caso de Catrillanca tampoco están claras las circunstancias en las que se produjeron los disparos, ni el motivo.
Mayol fue la primera autoridad pública en referirse a la muerte del comunero mapuche Catrillanca. Enseguida que salió a luz la noticia de su muerte, Mayol aseguró que el joven «tiene antecedentes por receptación de vehículos», publicó El Desconcierto. Soto repitió lo mismo: «Sí tiene antecedentes», e incluso mencionó una detención por receptación del día 22 de octubre.Sin embargo, Catrillanca no registra ninguna condena en los registros públicos del Poder Judicial que se hicieron públicos en las redes sociales. Fue detenido en tres ocasiones, pero en ninguna se inició un juicio en su contra.
Aquí Extracto de Filiación y Antecedentes del joven #CamiloCatrillanca q el Gobierno aseguró tenía antecedentes penales. Como verán NO los tenía. Le dispararon por la espalda, desarmado en medio de un ataque militar a población civil de una comunidad mapuche. Ejecución Sumaria? pic.twitter.com/fj1nMyhLFZ
— #PamelaJilesDiputada (@PamJiles) 16 de noviembre de 2018
El dirigente mapuche de la comunidad a la que pertenecía Catrillanca, Rodrigo Huenchullan, aseguró que «las opiniones que ha dado el Gobierno son las que históricamente han mantenido en cuánto a tratarnos de manera racista al pueblo mapuche. El Gobierno tiene la responsabilidad política», publicó el mencionado medio.
No es nuevo
Lo sucedido a este peñi se ha repetido casi una veintena de veces desde 2001, cuando se empezaron a afianzar las políticas de seguridad y defensa nacional que tienen como objetivo vigilar las posibles acciones de carácter terrorista dentro de los territorios, y se comenzó a adiestrar a las fuerzas policiales con programas militares.
Según información de FM Che Comunitaria, en los últimos 17 años la policía militarizada de ambos países asesinó a 18 personas mapuches.Sin ir muy atrás en el tiempo, el 7 agosto de 2018 la misma fuerza policial baleó a una mujer mapuche durante un violento operativo en la misma comunidad.
Se trata del Comando Jungla, creado bajo el segundo mandato de Sebastián Piñera, y presentado oficialmente a fines de junio.
«Esta policía está preparada, entrenada y diseñada para ejecutar acciones de disuasión, de intervención, con un solo objetivo: buscar, prevenir y evitar en la medida de lo posible estas conductas terroristas y violentistas«, dijo el presidente en el acto de presentación.
Además: ONU emplaza a Chile para que deje de aplicar ley antiterrorista contra pueblo mapuche
Artículos Relacionados
Cayuqueo: «El lado bueno con Siches y la mano dura con Monsalve están condenados al fracaso”
por CNN
3 años atrás 1 min lectura
Padre de Camilo Catrillanca: “Andrés Chadwick debe ser citado a declarar”
por Diario Uchile
6 años atrás 3 min lectura
Comunidades mapuche convocan a inédito acto cultural en defensa del río Cautin
por Alianza Territorial Mapuche (Wallmapu, Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Carta a Elisa Loncon Antileo
por Bernardo Salas (Concepción, Chile)
1 año atrás 1 min lectura
Amnistía Internacional: Situación de comuneros mapuche en huelga de hambre
por Amnistía Internacional (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Nütram: memorias otras de la represión mapuche
por Parque por la Paz Villa Grimaldi
7 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.