Por fin vamos a saber cómo las AFP’s usan nuestro dinero: ¡esa información no es secreta!
por POLITIKA
6 años atrás 4 min lectura
Las AFP nos roban con toda discreción. Nadie sabe, nadie puede saber qué hacen con nuestro dinero. Pero una resolución de la Novena Sala de la Corte de Apelaciones estableció que los ciudadanos tienen derecho a saber cómo los estafan.
Una nota de la Redacción de POLITIKA
Resolución de la Corte de Apelaciones rechaza además la férrea defensa que la Superintendencia de Pensiones, una entidad estatal, realizó en favor de las cuestionadas Administradoras.
El 12 de noviembre podría transformarse en un día histórico para quienes han sostenido una batalla contra los abusos de las llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones, las AFP. La Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago estableció que la información solicitada a la Superintendencia de Pensiones por el ciudadano Esteban Rodríguez –específicamente notas explicativas de los informes diarios de las AFP entre los años 2002 y 2016– “no es secreta”.
Cabe destacar que la Superintendencia de Pensiones –entidad que representa al Estado al interior del sistema de pensiones chileno– el 8 de septiembre de 2017, ante la solicitud expresa de las AFP, se negó a acatar la orden que el Consejo Directivo para la Transparencia había establecido semanas antes, el 18 de agosto, en términos de que debían entregar la información solicitada por Rodríguez. ¿Qué hizo la Superintendencia?: Presentó un recurso de reclamación en la Corte de Apelaciones de Santiago.
Entre los argumentos de las AFP para oponerse a la entrega de la información solicitada aparece que esta tendría “el carácter de secreta”. Esto porque -según las Administradoras- las solicitadas notas explicativas de los informes diarios “contienen información relacionada con la adquisición o enajenación de los activos de los Fondos de Pensiones”, respecto de los cuales por ley se ha establecido “una prohibición para las AFP de informar a personas distintas de aquellas que estrictamente deban participar en las operaciones respectivas”. Otra justificación es que los antecedentes solicitados por Esteban Rodríguez, por ser “secretos” tendrían un valor comercial que proporcionaría a quien los maneje “una ventaja comparativa”, lo que además terminaría por afectar el valor de las inversiones de los Fondos de Pensiones.
Explicaciones todas que fueron rechazadas por el Consejo para la Transparencia, ordenando esta entidad entregar lo solicitado. En ese sentido, destaca su respuesta al sostener que dicha información, de acuerdo a la Constitución y a la Ley de Transparencia, “es pública (…) aunque haya sido generada y aportada por terceros, pues obra en poder de la Superintendencia de Pensiones, en el marco del desempeño de sus funciones fiscalizadoras”. Respecto de esto último, se le recuerda a la entidad que representa al Estado que las notas explicativas solicitadas no obran en su poder por mera liberalidad de las AFP, “sino porque son necesarias para que dicha Superintendencia ejerza sus facultades fiscalizadoras”.
Junto con ello, el Consejo para la Transparencia aclara que la entrega de la información “no afecta los derechos económicos ni comerciales de las administradoras de fondos de pensiones”, como argumentaron las AFP.
Cabe destacar que junto con la defensa que hizo la Superintendencia de Pensiones de lo expuesto por las Administradoras, comparecieron también en este juicio las AFP Modelo, Plan Vital y Habitat, las que sostuvieron igualmente que “la información requerida es confidencial, reservada y estratégica”, según detalla el fallo de la Corte de Apelaciones.
Finalmente, el tribunal de alzada estableció que “la información que se solicita y que el Consejo aprueba, no cumple con el estándar de ser secreta”, por lo que deben darse a conocer a Esteban Rodríguez las mencionadas notas explicativas.
“La Superintendencia gastó recursos públicos para defender a las AFP”
La noche de este martes, la organización Felices y Forrados, que asesora a los cotizantes de las AFP con el objetivo de disminuir al máximo las pérdidas en sus ahorros, realizó a través de su cuenta de Facebook una transmisión especial en la que calificó la decisión de la Corte como un “fallo histórico” que “abre la caja negra de las AFP”.
En ese sentido, Gino Lorenzini, creador de Felices y Forrados, destacó que este logro se consigue “por una persona que se rebeló, que ni siquiera era abogado, y que se propuso transparentar los fondos de pensiones para poder auditarlos”. “Esta es la piedra angular para después poder hacer futuras demandas”, celebró Lorenzini, agregando que ahora “las AFP van a tener que agachar el moño y transparentar los valores cuota”.
Junto con ello, Lorenzini destacó que este es igualmente un fallo contra la Superintendencia de Pensiones, “que gastó recursos públicos para defender a las AFP”.
Por último, criticó el silencio de los medios de comunicación y de la clase política frente a un “fallo histórico” como el conseguido por el ciudadano Esteban Espinoza. “En más de 37 años nunca habían perdido las AFP”, concluyó.
*Fuente: Politika
Artículos Relacionados
Sr. Presidente: En menos de una semana ha batido todos los records de insania
por Alexa (Chile)
20 años atrás 3 min lectura
Madrid, 25-S, asedio a la democracia parlamentaria
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
13 años atrás 7 min lectura
Del asesinato de Berta Cáceres al encarcelamiento de los defensores del agua en Gupinol
por Organización Fraternal Negra Hondureña (Honduras)
6 años atrás 4 min lectura
El fin de los alegatos ante los jueces de peluca y corbatín en La Haya
por Rafael Gumucio Rivas (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Paraguay: El pueblo tiene derecho a conocer todas las propuestas electorales
por Partidos de los Trabajadores (Paraguay)
17 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.