Por fin vamos a saber cómo las AFP’s usan nuestro dinero: ¡esa información no es secreta!
por POLITIKA
7 años atrás 4 min lectura
Las AFP nos roban con toda discreción. Nadie sabe, nadie puede saber qué hacen con nuestro dinero. Pero una resolución de la Novena Sala de la Corte de Apelaciones estableció que los ciudadanos tienen derecho a saber cómo los estafan.
Una nota de la Redacción de POLITIKA
Resolución de la Corte de Apelaciones rechaza además la férrea defensa que la Superintendencia de Pensiones, una entidad estatal, realizó en favor de las cuestionadas Administradoras.
El 12 de noviembre podría transformarse en un día histórico para quienes han sostenido una batalla contra los abusos de las llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones, las AFP. La Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago estableció que la información solicitada a la Superintendencia de Pensiones por el ciudadano Esteban Rodríguez –específicamente notas explicativas de los informes diarios de las AFP entre los años 2002 y 2016– “no es secreta”.
Cabe destacar que la Superintendencia de Pensiones –entidad que representa al Estado al interior del sistema de pensiones chileno– el 8 de septiembre de 2017, ante la solicitud expresa de las AFP, se negó a acatar la orden que el Consejo Directivo para la Transparencia había establecido semanas antes, el 18 de agosto, en términos de que debían entregar la información solicitada por Rodríguez. ¿Qué hizo la Superintendencia?: Presentó un recurso de reclamación en la Corte de Apelaciones de Santiago.
Entre los argumentos de las AFP para oponerse a la entrega de la información solicitada aparece que esta tendría “el carácter de secreta”. Esto porque -según las Administradoras- las solicitadas notas explicativas de los informes diarios “contienen información relacionada con la adquisición o enajenación de los activos de los Fondos de Pensiones”, respecto de los cuales por ley se ha establecido “una prohibición para las AFP de informar a personas distintas de aquellas que estrictamente deban participar en las operaciones respectivas”. Otra justificación es que los antecedentes solicitados por Esteban Rodríguez, por ser “secretos” tendrían un valor comercial que proporcionaría a quien los maneje “una ventaja comparativa”, lo que además terminaría por afectar el valor de las inversiones de los Fondos de Pensiones.
Explicaciones todas que fueron rechazadas por el Consejo para la Transparencia, ordenando esta entidad entregar lo solicitado. En ese sentido, destaca su respuesta al sostener que dicha información, de acuerdo a la Constitución y a la Ley de Transparencia, “es pública (…) aunque haya sido generada y aportada por terceros, pues obra en poder de la Superintendencia de Pensiones, en el marco del desempeño de sus funciones fiscalizadoras”. Respecto de esto último, se le recuerda a la entidad que representa al Estado que las notas explicativas solicitadas no obran en su poder por mera liberalidad de las AFP, “sino porque son necesarias para que dicha Superintendencia ejerza sus facultades fiscalizadoras”.
Junto con ello, el Consejo para la Transparencia aclara que la entrega de la información “no afecta los derechos económicos ni comerciales de las administradoras de fondos de pensiones”, como argumentaron las AFP.
Cabe destacar que junto con la defensa que hizo la Superintendencia de Pensiones de lo expuesto por las Administradoras, comparecieron también en este juicio las AFP Modelo, Plan Vital y Habitat, las que sostuvieron igualmente que “la información requerida es confidencial, reservada y estratégica”, según detalla el fallo de la Corte de Apelaciones.
Finalmente, el tribunal de alzada estableció que “la información que se solicita y que el Consejo aprueba, no cumple con el estándar de ser secreta”, por lo que deben darse a conocer a Esteban Rodríguez las mencionadas notas explicativas.
“La Superintendencia gastó recursos públicos para defender a las AFP”
La noche de este martes, la organización Felices y Forrados, que asesora a los cotizantes de las AFP con el objetivo de disminuir al máximo las pérdidas en sus ahorros, realizó a través de su cuenta de Facebook una transmisión especial en la que calificó la decisión de la Corte como un “fallo histórico” que “abre la caja negra de las AFP”.
En ese sentido, Gino Lorenzini, creador de Felices y Forrados, destacó que este logro se consigue “por una persona que se rebeló, que ni siquiera era abogado, y que se propuso transparentar los fondos de pensiones para poder auditarlos”. “Esta es la piedra angular para después poder hacer futuras demandas”, celebró Lorenzini, agregando que ahora “las AFP van a tener que agachar el moño y transparentar los valores cuota”.
Junto con ello, Lorenzini destacó que este es igualmente un fallo contra la Superintendencia de Pensiones, “que gastó recursos públicos para defender a las AFP”.
Por último, criticó el silencio de los medios de comunicación y de la clase política frente a un “fallo histórico” como el conseguido por el ciudadano Esteban Espinoza. “En más de 37 años nunca habían perdido las AFP”, concluyó.
*Fuente: Politika
Artículos Relacionados
El político por vocación y el político profesional
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Economía verde versus Economía solidaria
por Leonardo Boff (Brasil)
13 años atrás 4 min lectura
El falso dilema cultural entre «vcivilización» y «barbarie». ¿Primitivismo?
por Marcelo Colussi (Argenpress)
19 años atrás 6 min lectura
El discurso de Netanyahu en el Congreso de EE.EE.: Un discurso caro
por Ury Avneri (Tel Aviv, Israel)
11 años atrás 9 min lectura
“El Vaticano tendría que desaparecer, como Estado y como banco”
por Eduardo Muriel (España)
12 años atrás 15 min lectura
La historia no contada de EE.UU.: Oliver Stone, Obama y la Guerra de Vietnam
por Michael D. Yates (EE.UU)
13 años atrás 9 min lectura
¡Qué vergüenza!
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
1 min atrás
17 de noviembre de 2025
Vergüenza al comprobar que la corrupción nos ofreció, en apenas cuatro años, los más graves desfalcos al fisco como el de aquellas multifacéticas aristas del caso “fundaciones”, cuyo veneno infectara la sangre de los nóveles gobernantes que, desde la universidad saltaron a los ministerios, embajadas y a las posiciones tan bien remuneradas como las de los operadores políticos. Unos cien mil, a los menos, en toda la administración pública.
Chile. Primera vuelta presidencial: Jara ganó a Kast por menos de 3 puntos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
7 horas atrás
17 de noviembre de 2025
Las fuerzas anticapitalistas que no participaron en las elecciones plantearon «continuar colaborando con la reagrupación del movimiento popular, todavía fragmentado, con el propósito de construir las fuerzas necesarias para luchar por la conquista de los derechos sociales de los explotados y oprimidos, y de la naturaleza».
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
6 horas atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
4 días atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).