Presidente español: “Nos preocupan las crisis que todavía subsisten, como la del Sáhara Occidental, que nos es tan próxima”
por Alfonso Lafarga (España)
7 años atrás 3 min lectura
-
El presidente del Gobierno hizo una breve referencia al Sáhara al final de su discurso en la ONU
-
Apeló a perseguir los crímenes de genocidio y lesa humanidad
Casi cuatro meses después de llegar a la presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez habló del conflicto del Sáhara Occidental, el territorio que España abandonó sin proceder a su descolonización y entregó a Marruecos hace ya 43 años, y se pronunció por una solución que contemple “la libre determinación” del pueblo saharaui.
Fue en su intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la madrugada del 28 de septiembre, y utilizó la tradicional declaración de los distintos gobiernos de España, en especial de los ministros de Asuntos Exteriores, de apoyo a una solución justa, duradera y mutuamente aceptable.
Ya casi al final de su amplio discurso, Sánchez inició su referencia a la situación de la excolonia española en los siguientes términos:
“Nos preocupan las crisis que todavía subsisten, como la del Sáhara Occidental, que nos es tan próxima”.
A esto añadió:
“España defiende la centralidad de las Naciones Unidas y desea contribuir a los esfuerzos del Secretario General de Naciones Unidas y de su Enviado Personal para alcanzar una solución política, justa y duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de las disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas”.
Desde que Pedro Sánchez fue elegido presidente del Gobierno de España el pasado 1 de junio, tras la moción de censura que el PSOE presentó contra Mariano Rajoy, el líder socialista socialista no se había pronunciado sobre la postura del Ejecutivo respecto al conflicto del Sáhara Occidental y únicamente el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Josep Borrell, dijo en Rabat el 28 de junio que se trata de continuar el mismo camino de anteriores Gobiernos por ser un tema de Estado.
En su intervención ante la 73 Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente del Gobierno habló, también, del compromiso de España, que es miembro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas hasta 2020, en la búsqueda de la justicia:
“mediante el respeto a la dignidad humana, la democracia, la libertad, la igualdad y los derechos humanos, haciendo nuestros, hoy más que nunca, los objetivos de promover la paz y el bienestar de los pueblos”.
La violación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos es una constante en los informes de Amnistía Internacional (AI), Human Rights Watch (HRW), el Centro Robert F. Kennedy (RFKC) y la Red Euromediterranea de Derechos Humanos (REMDH).
Recientemente, el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas pidió la puesta en libertad del periodista saharaui Mohamed Banbari, condenado a seis años de cárcel, cuya situación se debe, según este organismo, a su trabajo periodístico en la ciudad de Dajla. donde ejercía como corresponsal del grupo periodístico Equipe Media e informaba sobre las violaciones de los Derechos Humanos.
Otro caso de un saharaui sobre el que se pronuncio la ONU fue el de Naama Asfari, que cumple 30 años de cárcel: el Comité contra la Tortura estableció en diciembre de 2016 que fue torturado.
Pedro Sánchez apeló en el plenario de la ONU a la justicia para “perseguir y enjuiciar a quienes cometen crímenes de guerra, genocidio y lesa humanidad”. Por delitos de genocidio cometidos en el Sáhara Occidental entre 1975 y 1992, en abril de 2015 fueron procesados en la Audiencia Nacional once altos cargosmilitares y policiales marroquíes.
Para leer la parte de la intervención del presidente Sánchez referida al Sáhara Occidental hay que ir a la transcripción íntegra (ver allí página 44) del discurso que aparece en la página web del Gobierno, ya que no se incluye en el resumen de su intervención publicada en lamoncloa.gob.es.
Artículos Relacionados
¿Es España una colonia marroquí en Europa?
por Anselmo de Miguel (España)
7 años atrás 8 min lectura
Sáhara Occidental: la hora de la verdad
por Florent Marcellesi (España)
7 años atrás 4 min lectura
El P$OE cae cada día más bajo: Ahora apoya a una golpista boliviana para premio por defensa de DDHH
por piensaChile
4 años atrás 3 min lectura
Carta al Papa: «Que indique al Rey de Marruecos el sinsentido de mantener la ocupación del territorio saharaui»
por Organizaciones Solidarias con el Sahara Occidental
6 años atrás 4 min lectura
En respuesta a un artículo publicado por Noticias de Israel
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 años atrás 2 min lectura
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.