Organizaciones y parlamentarios por renuncia del Gobierno al Acuerdo de Escazú: “Es una forma de eludir responsabilidades”
por El Ciudadano
7 años atrás 2 min lectura
CHILE NO SUSCRIBIÓ TRATADO, PESE A SER UNO DE SUS IMPULSORES
“Cancillería ha solicitado que por razones internacionales se postergue su firma y vamos entregar información cuando la tengamos”, fueron las explicaciones que entregó la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, pero que no han dejado satisfechas a las organizaciones que velan por la protección de la flora, fauna y los territorios.
De hecho, durante este jueves, día en que Chile tendría que haber firmado el Acuerdo, organizaciones de la sociedad civil, junto a parlamentarios de oposición, cuestionaron públicamente al Gobierno por su reciente decisión.
“Vemos con preocupación que lo que se ha entregado como argumento es contradictorio, pasando responsabilidades de un ministerio a otro, cuando sabemos que el Estado es uno. Aquí no solo hay descoordinación, sino que hay una forma de eludir responsabilidades”, expuso Paulina Acevedo, coordinadora del programa Ciudadanía e Interculturalidad del Observatorio Ciudadano.
La periodista sostuvo que Escazú “ha sido catalogado como el acuerdo ambiental más importante de los últimos 20 años”, puesto que “incluye la participación en las negociaciones de representantes de sociedad civil”.
En efecto, tras nueve reuniones del Comité de Negociación, en marzo pasado se definió que el Acuerdo tendría tres derechos fundamentales: acceso a la información ambiental, participación pública (involucramiento de ciudadanos en toma de decisiones, como viabilidad o monitoreo de proyectos) y acceso a la justicia ambiental.
“Estamos hablando de justicia ambiental, de acceso a la información y de participación ciudadana, mismos temas que este gobierno ha dicho son prioridad para esta administración y forman parte de los ejes de la reforma al sistema de impacto ambiental que hoy esperan nosotros tramitemos en la Cámara de Diputados”, afirmó la diputada, Catalina Pérez, presidenta de la comisión de Medio Ambiente de la cámara baja.
*Fuente: ElCiudadano
Artículos Relacionados
Saffirio ya no le cree a Bachelet: «Al gobierno no le preocupan los niños»
por El Mostrador
8 años atrás 2 min lectura
¿Que tienen en común las comunas con más alta votación a favor del APRUEBO?
por Rafael Contreras Mühlenbrock
5 años atrás 1 min lectura
Rigoberta Menchú. Conferencia de prensa. Lectura pública del primer informe Preliminar Consensuado
por Agencia Pueblo
6 años atrás 1 min lectura
Agua desde la perspectiva mapuche
por Miguel Melin Pehuen (Wallmapu, Chile)
6 años atrás 5 min lectura
700 académicos envían carta al Secretario General de la ONU para que frene la violencia de Estado en Chile
por El Desconcierto
6 años atrás 40 min lectura
¿Paz en peligro? Asesinato de otra líder social en Colombia pone en alerta al Estado
por Actualidad RT
9 años atrás 2 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”