A la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet
por Ciudadanos suecos y latinoamericanos (Suecia)
7 años atrás 5 min lectura
Sobre la situación en Venezuela y las amenazas que la ciernen, 45 años después del golpe militar en Chile
El 23 de marzo de 2018, el propio Consejo de Derechos Humanos de la ONU condenó las medidas coercitivas unilaterales aplicadas contra Venezuela, por haberse demostrado que “las sanciones económicas causan muertes, agravan las crisis económicas, distorsionan la producción y distribución de alimentos y medicamentos, constituyen un factor que impulsa la emigración y dan lugar a violaciones de los derechos humanos”.
El 30 de agosto de 2018 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU publicó el informe del Experto Independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo, Alfred-Maurice de Zayas, sobre su misión a la República Bolivariana de Venezuela. En su informe, Zayas afirma que:
“Los efectos de las sanciones impuestas por los presidentes Obama y Trump y de las medidas unilaterales aplicadas por Canadá y la Unión Europea han agravado tanto directa como indirectamente la escasez de medicinas tales como la insulina y los medicamentos antirretrovirales. En la medida en que las sanciones económicas han generado retrasos en la distribución y, de esa forma, constituyeron otro factor causante de muchas muertes, las sanciones infringen las obligaciones contraídas por los países que las imponen en materia de derechos humanos. Por otra parte, las sanciones pueden constituir crímenes de lesa humanidad, según lo dispuesto en el artículo 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional…”.
“Las sanciones económicas matan”, expresó además Alfred de Zayas al presentar su informe ante el Consejo de Derechos Humanos, y recordó que las sanciones económicas y la guerra económica dirigidas por EEUU contra poblaciones inocentes son un crimen que atenta contra el derecho internacional y contravienen el espíritu y la letra de la Carta de las Naciones Unidas. Comparó la guerra económica hacia Venezuela con la que EE.UU. mantuvo entre 1970 y 1973 contra Salvador Allende y en los años 80 contra el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua. Y con la que desde 1960 intenta destruir la sociedad cubana.
Con estos antecedentes – y dada su propia experiencia del golpe militar en Chile en 1973 – nos sorprende profundamente que Usted, como primera medida al asumir su nuevo cargo como Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, ataque al gobierno de Venezuela por la falta de alimentos y medicamentos, y lo responsabilice por el aumento de la emigración, hechos que a todas luces son promovidos por la guerra económica de EE.UU.
También es el caso de Nicaragua, donde Usted no dirige ninguna crítica a las revueltas violentas y la destrucción de propiedad pública, hechos dirigidos desde EE.UU. para promover un llamado golpe blando de cambio de régimen. Pero Usted sí critica a las fuerzas del orden nicaragüenses, que en cualquier otro país actuarían sin miramientos para impedir semejantes revueltas.
La única crítica justificada en su discurso sobre los gobiernos latinoamericanos es la relacionada con los verdaderos asesinatos y desapariciones de observadores de Derechos Humanos, periodistas, estudiantes, etc. en México, Colombia y Guatemala (NdR: invitamos a los lectores a revisar los link anteriores) . Pero esas palabras desaparecen en los informes divulgados por los medios de comunicación, que se han caracterizado por llevar a cabo ataques contundentes y tendenciosos contra Venezuela y Nicaragua, ocultando la oprobiosa política de EE.UU. de cambio de régimen a través de los llamados golpes blandos contra todos aquellos países de América Latina que mantienen una alternativa independiente a EE.UU. y a las políticas neoliberales que empobrecen a pueblos y sociedades, y alimentan a la élite financiera internacional.
El objetivo de esta campaña mediática es preparar a la opinión pública internacional para la intervención militar en Venezuela, de la cual el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, no quiere tomar distancia. Por tanto, le hacemos un llamado a Usted de considerar seriamente la promesa de Venezuela de seguir cooperando con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y le sugerimos que visite personalmente Venezuela para que pueda entender mejor la situación social y económica en dicho país.
Los abajo firmantes somos miembros del Capítulo Sueco de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, y/o asistentes a los encuentros celebrados en Estocolmo los días 13 y 14 de septiembre con Pablo Sepúlveda Allende, nieto de Salvador Allende, en la Casa de la Solidaridad y el monumento La Mano, donde se recordó y rindió homenaje a las víctimas del golpe militar en Chile el 11 de septiembre de 1973, perpetrado con el apoyo de EE.UU. Ahí se reunieron muchos exiliados chilenos y sobrevivientes de las dictaduras militares posteriores en América Latina, contando además con el apoyo del movimiento sueco de solidaridad a la lucha libertaria de los pueblos latinoamericanos que enfrentan la imposición de la hegemonía mundial de los EE.UU.
Estocolmo, 19 de septiembre, 2018
Firman:
Adolfo Ovalle
Agneta Norberg
Alejandro Galo Hurtado
Aliro Cerda Romero
Ana Farías Vergara
Ana Luisa Rivera
Ana María Pino Rodríguez
Angel Barrios
Ann Margarethe Livh
Barbara Brädefors
Carlos Hernández
Carmen Durán
Carmen Sepúlveda
Digna Césped Álvarez
Estrella Belmar
Eduardo Miranda
Eva Björklund
Gastón Palacios
Gilda Córdova
Gladys Aranibar
Hendrik Pastén
Ilich Galdámez
Jeanette Escanilla
Jorge Contreras
Josefina Cerda
Jorge Obligado
Juan Cancino
Juana González
Judith Muñoz
Kjell Bygdén
Kristina Hillgren
Luis Farías Silva
Luis Peña
Manuel Valenzuela
María Echeverría
Norma Jara
Pablo Sepúlveda Allende
Paloma Madrid
Parvin Geschwind
Paulina Collao
Roberto Muñoz
Rolando Zanzi
Silvia Leiva
Simón Soto
Sven Britton
Sven Wollter
Thage G Peterson
Ulf Hultberg
Vania Ramírez León
Xavier Castro
Ximena Serrano
Argentinos para la Victoria
Asociación Cóndor Järfälla
Foro Bolivia, Suecia
Comité 5 de Octubre
Comité de Solidaridad con Nicaragua Carlos Fonseca Amador
Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad de los Pueblos, Capítulo Suecia
Comité por la Solidaridad Internacional
Meli Newen Mapu
Programa radial ”En los Caminos de la Noticia”
Taller Ranquil
Artículos Relacionados
Responso a Manuel Alfonso, minero
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
5 años atrás 18 min lectura
Marruecos epulsa Comisión Internacional de Juristas Observadores de Derechos Humanos
por Delegación Saharaui para España
9 años atrás 2 min lectura
El “manto político de inmunidad” que cubre a las policías en Chile
por Gonzalo Castillo (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Del ojo del huracán a la luz al final del túnel
por Olga Larrazabal S. (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Por miedo al futuro algunos optan por la coalición política que mejor los pueda engañar
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
El silencio de la fiscal Ximena Chong: ¿Avanzan las investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad?
por Dr. Ignacio Bachmann Fuentes (La Haya, Países Bajos)
2 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.