El cambio climático también se siente en el Norte rico
por Friday Phiri (Holanda)
7 años atrás 5 min lectura
Flevopolder está en la provincia de Flevoland, el mayor lugar de recuperación de tierras del mundo, y donde una hectárea cuesta unos 100.000 euros (más de 116.400 dólares).
“En este momento, gastamos entre 20.000 y 25.000 euros (entre 23.293 y 29.116 dólares) por semana en irrigación”, contó.
Muchos estudios señalan a las naciones en desarrollo como las más vulnerables al cambio climático, pero lentamente se ve cómo los agricultores del Norte rico, quienes generalmente cuentan con más recursos, también sienten el calor.
De los incesantes incendios forestales y los poderosos huracanes en Estados Unidos y el Caribe, pasando por las máximas temperaturas registradas y hasta las sequías en Europa y Asia, la comunidad científica coincide en que la causa más probable de esos eventos climáticos extremos sea el recalentamiento planetario.
Y causa graves perturbaciones a los sistemas de producción agrícola, al ambiente y a la biodiversidad.
Es problemático porque, según el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, un aumento de la temperatura de más de dos grados centígrados podría exacerbar la actual falta de alimentos e impedir que la mayoría de los países africanos logren las metas de erradicar el hambre y la pobreza, fijadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
De Jong puede destinar miles de euros por semana a la irrigación de su tierra, pero sabe que no es sostenible para su negocio. Actualmente, cultiva papas, cebollas y trigo, entre otros, en 170 hectáreas de tierras recuperadas.
La salud del suelo en Flevopolder, a unos cuatro metros por debajo del nivel del mar, es de particular importancia. De Jong considera que es un sello distintivo para cada agricultor en estos tiempos de cambio climático, sin importar su ubicación.
La respuesta al recalentamiento de la atmósfera está en la capacidad de los agricultores para encontrar “un equilibrio entre la ecología y la economía”.
Eso se puede lograr de varias formas, indicó De Jong, como con mejor tecnología de riego y más eficiente e investigación e innovación, además del intercambio de conocimiento entre agricultores como en la Fundación Skylark, a la que él pertenece.
En la fundación, él intercambia conocimiento con colegas, en especial se concentran en la salud del suelo.
“Siento que el clima se pone extremo, pero un uso consistente de estiércol, cultivos de cobertura y otras prácticas sostenibles y eficientes garantizan la buena salud del suelo, y sobre la que se construye una producción sostenible”, añadió.
Peter Appelman, dedicado al cultivo de brócoli y repollo, coincide con el argumento sobre la salud del suelo.
A los agricultores no les deben preocupar los distintos sistemas (agricultura convencional y orgánica) que promueven los investigadores. En cambio, deben adoptar los sistemas que les funcionan según el suelo en el que cultivan.
“Dejamos de alimentar los cultivos, para darle al suelo”, dijo a IPS, señalando la montaña de estiércol “No soy un agricultor orgánico, sino que trato de ser sostenible como sea porque luego la pagas. No puedes cultivar un buen producto en un suelo malo”, explicó.
Acceso al mercado por sostenibilidad
Al atender el costo de producción del negocio, Appelman se refiere a la satisfacción del consumidor y a los mercados predecibles como promotores de la sostenibilidad de los agricultores en estos tiempos de estrés climático.
Cuando las preferencias de los consumidores se hacen más obvias, Appelman señaló que los productores no deben gastar energía en quejarse sobre el acceso al mercado y aumentar la demanda, sino trabajar duro para satisfacerlos.
“Mis colegas agricultores se quejan mucho, no es la mejor práctica para los negocios”, observó.
“Como agricultores, debemos destinar esa energía a buscar clientes, y a trabajar para satisfacerlos; creo que la forma de avanzar es con mejores relaciones agricultores-clientes”, apuntó.
La producción debe determinarse por las preferencias de los consumidores y del mercado, según él.
“Viajo por el mundo buscando mercados, y a través de esas interacciones, aprendo y hago mi trabajo según las necesidades de mis clientes”, relató.
“Primero, busca los clientes y luego, dedicate a producir para ellos porque es difícil la etapa de producción”, añadió Appelman, cuyo negocio le deja unos dos millones de euros.
Investigación e innovación
La respuesta a los desafíos alimentarios está en asegurar que la contribución de la agricultura al cambio climático sea positiva, y no negativa, según la profesora Louise Fresco, presidenta de la junta ejecutiva de investigación de la holandesa Universidad de Wageningen.
Eso solo es posible a través de la inversión en investigación e innovación a fin de lograr la máxima eficiencia para la producción de alimentos y minimizar el desperdicio.
“El sector agrícola necesita hacer más para producir alimentos, pero hacerlo de forma eficiente”, puntualizó, en la apertura del congreso de la Federación Internacional de Periodistas Agrarios, realizada en julio en Holanda.
“Los alimentos no deben producirse en cadena, sino de forma circular. El uso de agua y energía son aspectos importantes”, apuntó.
Bajo el tema: raíces holandesas, pequeño país, grandes soluciones, el congreso subrayó lo que está en el centro de la proeza agrícola holandesa.
“La productividad a través de la innovación y la eficiencia es la respuesta a por qué Holanda, un pequeño país, es el segundo mayor exportador de productos agrícolas del mundo”, indicó Wiebe Draijer, director ejecutivo de Rabobank, que nació como cooperativa.
“En respuesta al desafío alimentario global, seguimos refinando nuestras modalidades de préstamos para apoyar la sostenibilidad ambiental”, observó.
“Por ejemplo, realizamos un seguimiento a los agricultores que reciben préstamos para monitorear sus prácticas sostenibles, y hay un incentivo en forma de descuento sobre sus préstamos”, precisó.
Sostenibilidad es la palabra de moda, pero parece que hay mucho más por hacer para que los agricultores logren concretarla, en especial ahora que los efectos negativos del cambio climático se sienten tanto en el Norte rico, como en el Sur en desarrollo.
*Fuente_ OtherNews
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
De la colusión del papel a la forestal: nuevo flanco para familias Matte y Angelini
por Fernando Seymour (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Crisis diplomática a raíz de los incendios en la Amazonía brasileña: breves apuntes sobre discursos incendiarios
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
6 años atrás 8 min lectura
Magisterio de Canadá podría poner fin a la privatización del agua en Chile
por Diario Uchile
8 años atrás 4 min lectura
Hambre y Alimentos: La cuestión es el acceso
por Bernardo Kliksberg (Argentina)
11 años atrás 6 min lectura
63 naves fantasmas cruzan, autorizadamente, por aguas territoriales chilenas
por opcion.porlospobres.chiletambiensomosiglesia
9 años atrás 6 min lectura
¡Alza la voz por las defensoras y defensores”!
por Amnistia Internacional (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
15 horas atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …