«Zomo Newen», concepto en mapudungún, que en castellano significa: «La fuerza de las mujeres»
por Medios
7 años atrás 5 min lectura
«Lafkenche Zomo Newen» es una película Documental sin fines de lucro, que cuenta historias de un grupo de mujeres Mapuche Lafkenche que trabajan la lana y se esfuerzan por mantener viva su cultura transmitiendo sus saberes, siendo las principales portadoras de su legado ancestral.
Todas ellas habitan en la comuna de Teodoro Schmidt, comuna enclavada en territorio Mapuche Lafkenche del borde costero de la Novena Región. Este es un trabajo realizado por habitantes de Teodoro Schmidt para la comuna con mucho cariño y esfuerzo y dedicación. OST Ken Elkinson – Turquoise / Kip Mazuy – Cathedral / Alexander Blu – Slow Mind / Joel Maripil – Mapuche Mongen. Todos los derechos reservados a los autores de la misma / All rights reserved to their authors. Agradecimientos a Paula Almarza en la creación de música original en Trompe.
“Zomo newen: Relatos de vida de mujeres mapuche en su lucha por los derechos indígenas”: Una polifonía de resistencias
Durante el último siglo y medio los mapuche han sostenido una lucha de resistencia ante el Estado chileno por su tierra, su cultura y su vida. Contra la hegemonía del rasgo masculino con el que se representa esta lucha, este libro, coordinado por la periodista Elisa García Mingo, abre la puerta a las voces de las propias mujeres mapuche activistas por sus comunidades.
Por lo anterior, resulta sumamente fértil que la metodología sea la historia de vida, allí donde la voz de la investigadora se atenúa sin desaparecer, abriendo el registro de voces para componer esta polifonía de vidas singulares de mujeres mapuche contemporáneas. Cuerpos que narran sus historias del despojo y la violencia, pero también, y con más fuerza, de la lucha y la resistencia. Hay una palabra en mapudungun que se parece mucho a la forma como está escrito el libro: nütramkan, la conversación donde se escucha para aprender, “generando el espacio posible para que se puedan tejer relaciones dialógicas de construcción de saber”. Este libro exige una lectura que renuncie a esa disposición tan winka de hablar sin escucharse, de un saber edificado en la acumulación de conocimientos enquistados.
Ocho pu lamien despliegan en su nütram las experiencias que las han constituido como mujeres mapuche en lucha. Anita Epulef, de Curarrehue, cuenta cómo la cocina mapuche no es sólo el alimento sino el sabor de la tierra. Petronila Catrileo, del Lof Pocuno, hilvana su devenir dirigenta con la actividad misma de tejer. Elisa Loncon, nacida en Lefweluan, Malleco, y actualmente académica de la Usach, releva la educación intercultural bilingüe en miras a la revitalización del mapudungun. María Isabel Lara Millapan, del Lof Chihuimipilli, relaciona el kimün y el dungun, algo así como la filosofía y la lengua, con la poesía mapuche. Adriana Paredes Pindatray, de Rawe, Osorno, nos cuenta con poética ternura, su levantamiento como machi desde lo champurria, es decir, desde la mixtura de la educación winka que ha tratado de exterminar unas raíces que, sin embargo, prevalecen.
Mireya Manquepillán, desde Puquiñe, Lanco, afirma en su experiencia como comunicadora radial la potencia de este medio para la proliferación de la conciencia mapuche al punto que, como otras radios comunitarias, la Radio Kimche Mapu de Lanco, ha sido perseguida y allanada por la PDI. Millaray Garrido Paillalef, de Maquehue, quien vivió en Cochabamba acompañando a su madre en sus estudios de posgrado, ilustra la violencia de género en el mundo mapuche y chileno, desde que el actor Pedro Vicuña la veta por considerarla “demasiado mapuche para ser actriz” cuando estudiaba teatro en Concepción, hasta su experiencia como pareja de José Huenuche, y el machismo y misoginia de muchos dirigentes de la CAM. Finalmente, Isabel Cañet Caniulen, nacida en Santiago, plantea y problematiza la participación política actual, desde los hogares estudiantiles mapuche hasta la experiencia de Wallmapuwen, el partido político autonomista mapuche.
Sin duda, estamos ante un texto fundamental para la comprensión interseccional de la lucha de las mujeres mapuche. Son las voces históricamente negadas en el Chile neocolonial que ocupa el Wallmapu histórico para asegurar las inversiones capitalistas extractivas. Son pu zomo weichafe: mujeres guerreras, que resisten a la violencia por ser mujeres, por ser mapuche, y por ser pobres. La discriminación de la vida winka y el despertar mapuche están presentes en cada uno de los relatos, así como la afirmación del mapuche kimün y rakizuam, los saberes ancestrales que defienden el equilibrio entre las fuerzas que componen la vida, demostrando así que la existencia del pueblo mapuche ante la presente crisis política y ecológica, es necesariamente la lucha y la resistencia activas.

Zomo Newen: Relatos de vida de mujeres mapuche en su lucha por los derechos indígenas
Elisa García Mingo (coordinadora)
LOM ediciones
278 páginas
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
Feministas convocan a reparar baldosa memorial ubicada en ex centro de tortura “Venda Sexy”
por Francisca Palma (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Domingo Namuncura y el debate constitucional sobre la Plurinacionalidad
por Fernando Paulsen (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Volver a pasar por el corazón
por Mundo de la Cultura
7 años atrás 1 min lectura
«Piedra Azul», poema de Elicura Chihuailaf
por Evelyn Vera (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Abiertas las inscripciones a taller gratuito que acerca los niños a los museos
por Francisca Palma Arriagada (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Gaza / Israel: la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictamina contundente opinión consultiva
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
14 horas atrás
24 de octubre de 2025
Este 22 de octubre del 2025, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó su opinión consultiva relacionada a las obligaciones de Israel como Estado Miembro de Naciones Unidas, de cara a sus acciones militares insensatas en Gaza (véase comunicado oficial de prensa de la CIJ en francés y en inglés).
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
2 días atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
El Sahara exige un ¡Referendum ya!: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras»
por El Independiente (España)
1 día atrás
23 de octubre de 2025 El Polisario avisa de que no aceptará una solución «impuesta» para el Sáhara: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras» El líder…
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
2 días atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.