Las dudas que plantea la creación de la CNI (CAI)
por Cristián Castillo Echeverría (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
La semana pasada el gobierno presentó a la opinión pública las resoluciones de una mesa de trabajo por la Seguridad Pública, integrada por una diversidad de actores políticos e institucionales. Dicha instancia habría realizado una serie de recomendaciones en la materia, entre otras, la constitución de un supra organismo de inteligencia el cual denominarían Consejo Nacional de Inteligencia, cuya sigla, CNI, provocó la inmediata reacción de las organizaciones de defensa de los DD.HH. y el manifiesto repudio al traer a la memoria la Central Nacional de Informaciones, ese siniestro organismo de represión política, tortura y exterminio utilizado por la dictadura cívico militar.
Si bien la polémica por la sigla, aguó la presentación de las recomendaciones de la mesa de Seguridad Pública, también desvió la atención del fondo de esta propuesta: la construcción de una entidad de inteligencia que engloba a una institución ya existente, la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), y que asesora directamente al Presidente de la República. Tal esquema trae a la memoria la cercanía y reuniones casi diarias entre el dictador Augusto Pinochet y su jefe de inteligencia, el coronel Manuel Contreras, y genera la duda de cuáles son los peligros inminentes para la seguridad de este país que ameriten construir un mega aparato y que se relacione directamente con el mandatario. ¿Se trata de un organismo que prestará alguna utilidad real o bien es una iniciativa estilo ‘comando jungla’, aparatoso, espectacular, intimidante, pero inservible para abordar en profundidad la solución -no el sofocamiento violento-, de conflictos sociales y políticos?
Las dudas sobre este organismo de inteligencia, ahora denominado Consejo Asesor de Inteligencia (CAI), se acentúan al leer los considerandos que lo justifican, donde se hace referencia a amenazas difusas a la seguridad internas y externas, al “crimen organizado, terrorismo, narcotráfico, tráfico ilícito de migrantes, trata de personas, ciber-ataques y protección de la infraestructura crítica del Estado”. En la lista se echa de menos el peligro concreto y comprobado de la corrupción como un mal enquistado en el Estado y sobre el cual parecen no existir soluciones reales y concretas. Entre otros casos el de los altos mandos del Ejército y de la policía uniformada, los cuales, incluyendo sus organismos de inteligencia, montaron la denominada Operación Huracán, con todas las consecuencias que ya todos los chilenos conocemos.
Aparte del robo de dineros públicos, en el caso de las FF.AA. y Carabineros, se suma su empecinamiento en no entregar información sobre las graves violaciones a los derechos humanos, abriendo y entregando los archivos de inteligencia que permitirían resolver muchos, sino todos, los casos de detenidos desaparecidos que aún no se logran aclarar.
Este contexto tiende a incrementar las dudas sobre el verdadero sentido de la CNI-CAI y la preocupación razonable de que la centralización y control de la información de inteligencia pueda ser usada para fines distintos a la defensa de nuestro territorio y nuestro pueblo, con un sesgo ideológico peligroso para la sana y justa convivencia entre todos quienes habitan nuestro país.
-El autor, Cristián Castillo Echeverría, es Vicepresidente de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Artículos Relacionados
Acuerdo entre el Gobierno de Santos y la guerrilla, y el supuesto fin de la violencia
por Rubén Alexis Hernández (Venezuela)
9 años atrás 2 min lectura
Del laboratorio del neoliberalismo al paradigma de la lucha estudiantil contra el sistema
por J.C. Cartagena y Nadine Briatte (Francia)
14 años atrás 5 min lectura
In memoriam: Hernán Valdés, escritor que develó la tortura en Tejas Verdes
por Natalia Pravda (Chile)
3 años atrás 15 min lectura
Memoria, Nunca Más y DDHH
por Noé Bastías (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
"Era algo que se veía venir" Análisis del estallido social bajo la mirada de Patricio Bañados
por Medios
6 años atrás 1 min lectura
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
2 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
7 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.