“El país debe ser gobernado por alguien que realmente quiera a su gente y a su tierra,
que comparta la riqueza y el progreso”.
Francisco Villa México (1878-1923)
Casi 90 millones de mexicanos decidirán en las próximas horas quienes gobernarán el tercer país más poblado de América Latina en el próximo sexenio. Tras la revolución de 1910, el PRI, Partido Revolucionario Institucional gobernó casi ininterrumpidamente, con la única excepción del período 2000-2012, en el que obtuvo la presidencia el PAN ( Partido de Acción Nacional). Pero en esta oportunidad, puede producirse un hecho inédito y es que una nueva fuerza política emergente, derrote en las urnas a los dos partidos tradicionales. Esta circunstancia es la que otorga especial relieve a la convocatoria electoral mexicana.
Corrupción, narcotráfico, represión, desigualdad.
El auge del narcotráfico, la mala gestión económica y los asesinatos de activistas sociales e indígenas, constituyen el legado que deja el presidente saliente, Peña Nieto (PRI). El desafiante del poder hegemónico mexicano es Manuel López Obrador, que por tercera vez intentará ganar una elección presidencial. Encabeza una coalición que lidera su partido, el izquierdista Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Esta vez se incorporan al censo 15 millones de nuevos electores. Los jóvenes son precisamente quienes se muestran más críticos con la clase política en general y por la situación del país. Rechazan la corrupción, la represión, la falta de oportunidades y la creciente desigualdad que sufre la población mexicana. El cineasta González Iñárritu afirma que “los gobiernos ya no son parte de la corrupción. El estado es la corrupción. El nivel de injusticia e impunidad ha llegado a niveles insoportables”. El 1% de la población acumula más de la tercera parte de la riqueza del pais ( cifras de la CEPAL). Más de 50 millones de personas viven bajo el umbral de la pobreza. Durante el actual gobierno, la cifra oficial de desaparecidos supera las veinte mil personas. Estudiantes, campesinos, obreros e indígenas han sido asesinados en hechos nunca esclarecidos.
Esta vez, “AMLO” puede ganar
Andrés Manuel López Obrador, (popularmente “AMLO”), a quien las encuestas señalan esta vez como posible vencedor, hizo un acto de cierre de campaña que reunió a más de cien mil personas en el Estadio Azteca de la capital. Prometió austeridad republicana y renunciar a muchos de los privilegios que han disfrutado los presidentes. “No les voy a fallar – dijo entre aclamaciones – soy un hombre de convicciones y principios”. Añadió que dará marcha atrás con la privatización de PEMEX y las energéticas. Otro de sus argumentos fue exigir el respeto del gobierno norteamericano. Rechaza la construcción del muro fronterizo y la política migratoria de Donald Trump. Y pretende mejorar el Tratado de Libre Comercio firmado en 1994 con EEUU y Canadá. Casi todos los sectores de izquierda admiten que es la única opción de cambio, pero algunos dudan de lo que ocurrirá en el caso de que llegue a gobernar.
Un equipo “plural”
Para este proyecto, AMLO ha reunido en su entrono a ex funcionarios o asesores que provienen de los partidos tradicionales. Entre ellos, Alfonso Romo Garza, a quien se indica como uno de los que puede tener mayor influencia en la posible futura gestión de gobierno. Este acaudalado empresario, con vínculos con sectores industriales, apoyó las únicas dos presidencias del PAN, la de Vicente Fox y la de Felipe Calderón, de corte conservador y que entre otras cosas, encarecieron el ya alto coste de la burocracia estatal en otros cien mil millones de pesos. Pero ya en el 2011, según cuenta el mismo Alfonso Romo, tomó contacto con López Obrador, que logró entusiasmarlo con su proyecto de país. Y hace ya un año y medio, AMLO afirmó que “el renacimiento de México no es tarea de un solo hombre”, y presentó a Romo como el coordinador de la elaboración del Proyecto de Nación 2018-2024. Esta quizás sea la incorporación más relevante, pero su equipo cuenta también con el afluente de otros personajes que provienen de diversas experiencias políticas. Esto convierte su proyecto en una incógnita que solo quedará develada en el caso de que tras una victoria electoral, AMLO tenga que poner en marcha su programa. Allí veremos.
La revolución traicionada
México tiene pendiente recuperar los principios de “Tierra y Libertad” que alentaron su famosa revolución de 1910, la de Madero y luego Villa y Zapata. Que fue triunfante, pero que desde adentro y también desde el exterior fue traicionada y diluidos sus objetivos de igualdad y de justicia para el campesinado y los desposeídos. Esa gesta legó la histórica generosidad mexicana que permanece en nuestro recuerdo de adolescentes, cuando ese pueblo acogió los exilios de luchadores sociales, escritores y personajes de la cultura española tras la derrota de los republicanos en la Guerra Civil, y más tarde, como tierra de encuentro de dos jóvenes cubanos, Fidel y Raúl con el médico argentino Ernesto Guevara. Desde allí salieron con el Gramma en el 56 para iniciar la lucha contra la dictadura de Batista. Y muchos años más tarde, como destino y refugio de tantos latinoamericanos que huían de las dictaduras cívico militares en el continente. Por eso, para todos nosotros, México es un país entrañable de nuestra Patria Grande. Y su futuro inmediato nos preocupa. Decía Francisco Villa: “El país debe ser gobernado por alguien que realmente quiera a su gente y a su tierra, que comparta la riqueza y el progreso”. Ojalá que así sea.-
–El autor, Carlos Iaquinandi Castro, es miembro de la Redacción de SERPAL
30 de Junio de 2018
Enviado por SERPAL (Servicio de Prensa Alternativa)
Suscripción gratuita a serpal@nodo50.org
Nuestra Página: www.serpal.info
Artículos Relacionados
“Las teorías que tratan de transformar al Mapuche en terrorista son falsas”
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Chile: La prioritaria liberación de los prisioneros políticos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
Cuando las empresas eligen a los déspotas antes que la democracia
por Amy Goodman (EE.UU.)
14 años atrás 5 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.