La nacionalización del cobre y los socialistas contra el legado de Allende
por Nicolás Massai D. (Chile)
7 años atrás 4 min lectura

A primera vista, pareció una política alineada con los objetivos históricos del socialismo chileno, como por ejemplo durante la Unidad Popular. Sin embargo, desde el movimiento social se advirtió un doble discurso, puesto que los diputados del PS aprobaron la actualización del Tratado de Libre Comercio con Canadá, votado y aprobado en la Cámara de Diputados el 9 de mayo de este año, solo con sietes votos en contra y todos provenientes del Frente Amplio.
Este tema es importante, puesto que precisamente las nuevas cláusulas establecen límites al Estado a la hora de tomar decisiones en inversiones donde están involucrados capitales extranjeros. Y, específicamente, Canadá es el principal inversor extranjero en la economía chilena. La Plataforma Chile Mejor sin TLC advirtió en su momento que esta suscripción significaría “hipotecar la posibilidad de nacionalizar la minería”.
En un documento preparado para las bancadas parlamentarias de la Cámara de Diputados, esta articulación de organizaciones cita que “el artículo G-10: Expropiación o nacionalización, dispone: “Ninguna Parte podrá nacionalizar ni expropiar, directa o indirectamente, una inversión de un inversionista de la otra Parte en su territorio, ni adoptar ninguna medida equivalente a la expropiación o nacionalización de esa inversión (“expropiación”), salvo que sea: (a) por causa de utilidad pública; (b) sobre bases no discriminatorias; (c) con apego al principio del debido proceso y el artículo G-05(1); y d) mediante indemnización conforme a los párrafos 2 a 6.
La indemnización será equivalente al valor justo de mercado que tenga la inversión expropiada inmediatamente antes de que la medida expropiatoria se haya llevado a cabo… Los criterios de evaluación incluirán el valor del negocio en marcha, el valor del activo, incluyendo el valor fiscal de bienes tangibles, así como otros criterios que resulten apropiados para determinar el valor justo de mercado”.
En interpretación de Chile Mejor sin TLC, “el artículo G-10, al impedir que la gran minería de origen canadiense pueda ser nacionalizada, adolece de inconstitucionalidad, porque la nacionalización está vigente en la actual Constitución, vigencia que además dispone que la nacionalización de los yacimientos mineros se debe efectuar sin ningún tipo de indemnización. A este respecto es necesario tener en consideración que la mayor parte de las inversiones en la gran minería chilena son de origen canadiense”.
Luciana Ghiotto, especialista en economía política internacional, explicó que un acuerdo de estas características “siempre incluye un capítulo de protección de inversores”. La también investigadora Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina agregó que esto podría implicar que el Estado deba pagar una “suma gigante en caso de expropiar”, y no solo eso.
“Un inversor canadiense está capacitado para ir al arbitraje internacional, convocando un panel de arbitraje para demandar al Estado en un caso por expropiación. Esto es una tendencia que existe desde hace 25 años ya, con los TLC en general, desde el primero grande que fue el NAFTA, que incluyó un capítulo de inversiones”, dijo.
La experta contó que hasta el momento “Chile tiene cuatro demandas de este estilo” y a nivel latinoamericano se han recibido “250 demandas en contra por parte de inversores extranjeros”.
Según Luciana Ghiotto, el 80 por ciento de estos casos son de inversionistas estadounidenses, canadienses y europeos”, lo que a su parecer quiere decir que “hay una práctica muy establecida, especialmente en el sector minero, que están demandando a los países”.
La explicación del socialismo
Consultado por esta eventual falta de consecuencia en el tema, el senador Álvaro Elizalde, presidente del Partido Socialista, detalló que, a su consideración, existen diferencias a la hora de hablar de los distintos recursos naturales y las medidas que quiere llevar adelante la colectividad.
“Es necesario precisar que, en el caso del litio, no existe una concesión para su explotación, sino que lo que existe es un contrato de arrendamiento que permite que un privado explote el litio. En ese contexto, hemos señalado que se debe poner fin a ese contrato de arrendamiento y que la explotación debe realizarse directamente por el Estado”, dijo.
Sin embargo, Elizalde explicó que “en el tema del cobre sí hay una dificultad, que son las eventuales indemnizaciones que pudieran generar un proceso de esta naturaleza”.
“En ese contexto, hemos señalado que los recursos naturales deben ser explotados directamente en la medida que exista capacidad financiera para hacerlo por parte del Estado”, agregó.
Aún falta que la actualización del Tratado de Libre Comercio con Canadá sea sometida a votación en el Senado, donde se espera que consiga un resultado favorable para su aprobación. Está por verse cómo se comportará el PS en esta decisión, aunque, si es que se sigue el último acuerdo programático partidario, la votación debería ser en contra.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Entrevista a Pablo Neruda (1972 en París)
por SurySur
3 años atrás 1 min lectura
La mexicanización de Salvador Allende
por Luis Hernández Navarro (México)
5 años atrás 10 min lectura
Arzobispo de Concepción: El Gobierno es responsable de lo que pasa en Curanilahue
por Paula Campos (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
El Mercurio, fiel a su rol: falsea la realidad de la tributación de las mineras extranjeras
por Julián Alcayaga Olivares (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Últimas palabras del Presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 años atrás 3 min lectura
CODELCO requiere cirugía mayor
por Roberto Andereya Vera (Machalí, Chile)
6 años atrás 5 min lectura
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
42 segundos atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
14 horas atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
14 horas atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
2 días atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados