Misión Osorno: Bertomeu ya lleva 94 reuniones con víctimas y asegura que indemnización es un derecho
por El Mostrador
7 años atrás 3 min lectura
14 junio, 2018
El sacerdote enfatizó el rol del Estado en casos de abuso sexual: «Aquellos que son delitos también civiles, tienen que pagarse civilmente. Es necesaria esta relación fluida entre Iglesia y Estado (…) hay una pena civil que corresponde, porque hay unos derechos humanos que han sido violados”.
La reparación económica «no es factible, es un derecho de las víctimas». Así de contundente fue el sacerdote Jordi Bertomeu respecto a la indemnización a las víctimas de abuso sexual en la Iglesia chilena.
Bertomeu, quien llegó la tarde de este jueves a Osorno junto al arzobispo de Malta, Charles Scicluna, dijo categóricamente que los abusos en la Iglesia tienen que terminar. «El abuso es una situación lamentable provocada por una asimetría de relaciones, pero es que el abuso de poder, y a veces también sexual, se da no solo en la Iglesia, se da en muchos ámbitos de la sociedad, mayoritariamente dentro de las familias, se da en los centros escolares, se da en los centros de trabajo».
Seguro, directo y sin contemplaciones. Esa fue la actitud del sacerdote, quien no titubeó a la hora de criticar la estructura de élite que se ha establecido en la Iglesia católica de Chile, a la cual hizo referencia el Papa Francisco. «El Santo Padre ha señalado la psicología de élite por parte de aquellos que se creen por encima del bien y el mal que pueden llegar a abusar a menores», señaló.
El enviado papal se encuentra en Chile desde el 12 de junio, para continuar con las indagatorias sobre los abusos sexuales en la Iglesia, y en particular para investigar el caso del ex obispo de Osorno, Juan Barros, por encubrimiento al sacerdote Fernando Karadima.
El religioso aclaró que, desde esa fecha, han recogido el testimonio de 94 víctimas: «Estamos haciendo lo posible por terminar con esta cultura de abusos».
Por otra parte, Bertomeu recalcó el hecho de que los abusos dan a entender que «la cultura en la que vivimos está enferma, no es una cultura que respete la dignidad de las personas. La Iglesia es la primera que tutela, intenta tutelar, y tutela».
Aunque el sacerdote planteó que los casos de abuso sexual no solamente se dan en Chile, sí remarcó que lo que ocurre en nuestro país es una situación particular que se ve reflejada en una sociedad que presenta algunas «fracturas internas».
Jordi Bertomeu también enfatizó el rol del Estado en este tipo de delitos: «Aquellos que son delitos también civiles, tienen que pagarse civilmente. Es necesaria esta relación fluida entre Iglesia y Estado (…) hay una pena civil que corresponde, porque hay unos derechos humanos que han sido violados».
Como parte de su agenda, Bertomeu y Scicluna se reunieron este jueves con la comunidad de Fieles Católicos en la Parroquia San Mateo y, posteriormente, tendrán un encuentro con la Agrupación de Laicos y Laicas de Osorno.
El viernes, ambos sacerdotes se reunirán con comunidades de la Parroquia Espíritu Santo, a las 20:30 horas, y el sábado 16 tendrán un encuentro con religiosas y religiosos en la Catedral San Mateo, a las 16:00. Ese mismo día, a las 19:30 horas, tienen previsto reunirse con comunidades de la Parroquia Jesús Obrero.
El domingo 17, último día de visita de los enviados papales a Chile, sostendrán un encuentro con todas las comunidades de la diócesis de Osorno, en oración por la paz, para iniciar un camino de reparación y reconciliación.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
¿Por qué tienen tanto poder las nuevas iglesias evangélicas?
por Deutsche Welle
5 años atrás 1 min lectura
Ezzati en la recta final: los secretos de su expediente que hoy tiene en sus manos el Papa
por Pedro Ramírez (Chile)
7 años atrás 16 min lectura
La huella política y de poder del cura Poblete: Su labor como informante de EE.UU. en la época de Pinochet y las redes que tejió
por Sebastián Minay y Juan Paulo Iglesias (Chile)
6 años atrás 11 min lectura
Hace 26 años Sidney O’connor destruía una foto del Papa. ¿Se entiende hoy su acción?
por Medios Internacionales
7 años atrás 5 min lectura
Iglesia Metodista y la desmilitarización de La Araucanía
por Gonzalo Neira (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
El cuantioso aporte inmobiliario de Bachelet y Piñera a la expansión evangélica
por Gabriela Pizarro y Nicolás Sepúlveda (Chile)
6 años atrás 17 min lectura
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.