Mayo saharaui: Pedro Sánchez ante la deuda de España con el Sáhara, que no afrontó Mariano Rajoy
por Alfonso Lafarga (España)
4 años atrás 6 min lectura
-
Diputados de todos los partidos piden que se reconozca a la RASD
-
Ocasión para que el PSOE recupere su compromiso con el pueblo saharaui
-
Los valedores de Marruecos: Felipe González y Rodríguez Zapatero
El nuevo presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, se encuentra ante la petición de que España afronte la deuda histórica que tiene con el pueblo saharaui, cuya tierra fue entregada hace más de 40 años a Marruecos, lo que no hizo el popular Mariano Rajoy.
En manos de Pedro Sánchez está, también, que el PSOE recupere el compromiso que tuvo con la causa saharaui en sus años de oposición, cuando el entonces secretario general de los socialistas, Felipe González, dijo a los saharauis “sabemos que vuestra experiencia es la de haber recibido muchas promesas nunca cumplidas” y se comprometió “con la historia” a estar con el pueblo saharaui “hasta la victoria final”. Fue en noviembre de 1976, en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia), ante los dirigentes del Frente Polisario y la prensa.
En ese viaje, González suscribió un comunicado con el secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, fallecido hace dos años, en el que el PSOE reconoció a este movimiento de liberación como “el único y legítimo representante del pueblo saharaui”, apoyó la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), -reconocimiento que ahora reclaman más de sesenta diputados autonómicos y nacionales-, e hizo “un llamamiento a todas las fuerzas democráticas y progresistas para solidarizarse con esta posición”, según publicó El País el 11 de marzo de 1983, citando al periódico argelino El Mudjahid,
En el documento conjunto PSOE-Polisario se consideraron “nulos e ilegales” los acuerdos tripartitos de Madrid, por los que se entregó el Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania, y se afirmó que “las responsabilidades del Gobierno español permanecerían comprometidas mientras que el pueblo saharaui sufriera las consecuencias de esa traición y no hubiera obtenido la liberación total de su territorio nacional”.
En una entrevista publicada en Revolución Africana en noviembre de 1980, Felipe González calificó el acuerdo como “muy interesante” y fue así de contundente: “Sobre el problema del Sáhara Occidental estamos totalmente de acuerdo con el Polisario. Hemos ido allí abajo, en 1976, y hemos hecho mucho para romper el muro del silencio que rodeaba la guerra. Luego hemos planteado el problema ante el Parlamento español y los foros internacionales. En algunos lugares hemos llegado a hacer que el Frente Polisario fuera reconocido, y admitido en la Internacional Socialista. Hemos adoptado resoluciones que estimo son razonables y próximas de las posiciones que defendemos”.
El 28 de octubre de 1982 el PSOE ganó las elecciones y, una vez en el Gobierno, ocurrió lo contrario de lo que se esperaba : las relaciones con el Frente Polisario se fueron distanciado, hasta que el 29 de septiembre de 1985 el presidente Felipe González ordenó el cierre de las oficinas del Polisario en Madrid por el ataque que nueve días antes sufrió el pesquero canario Junquito cuando faenaba en aguas de Sáhara Occidental y que los saharauis consideraban zona de guerra. Murieron el contramaestre Guillermo Batista y el cabo José Manuel Castro de la patrullera de la Armada Tagomago, que acudió en auxilio del pesquero. La delegación no se reabrió hasta 1989.
González y Zapatero defensores de las tesis marroquíes
Con la llegada del segundo presidente socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, en abril de 2004, se acentuó el cambio de posición de España a favor de Marruecos en el contencioso del Sáhara.
Zapatero es actualmente un declarado defensor del plan de autonomía marroquí para la excolonia española y participa en actos propagandísticos marroquíes, como fue el Crans Montana Forum de Dajla, la antigua Villa Cisneros, una reunión de lobbystas para legitimar la ocupación marroquí del Sáhara vetada por la ONU, la Unión Europea y la UNESCO . El 30 de julio de 2017, durante la Fiesta del Trono, el rey Mohamed VI le impuso la Orden del Trono, una de las más altas condecoraciones marroquíes.
En la misma línea se mueve Felipe González, que defiende una autonomía para el Sáhara bajo soberanía marroquí y que hizo gestiones ante los gobiernos de Colombia y Chile en contra del reconocimiento de la RASD. En julio de 2014 fue invitado personal de Mohamed VI a la Fiesta del Trono y en abril de 2015 recibió el premio Averroes. Durante años tuvo una casa en una exclusiva playa de Tánger.
Si González se ha olvidado de que apoyó la proclamación de la RASD, ahora más sesenta diputados de todos los partidos políticos de catorce parlamentos autonómicos y del Congreso de los Diputados piden al Gobierno que reconozca la República Saharaui y otorgue estatus diplomático a la Representación del Frente Polisario en España, “como único y legítimo representante del pueblo saharaui, reconocido por la ONU”.
Lo acordaron a mediados de mayo en Zaragoza los miembros de los Intergrupos parlamentarios “Paz y libertad en el Sáhara Occidental”, en una declaración conjunta en la que solicitan el cese de la “ilegal” ocupación del Sáhara Occidental por Marruecos y la celebración del referéndum de autodeterminación, bloqueado desde 1992.
La petición iba dirigida a la presidencia del Gobierno de España, pero Mariano Rajoy dio la callada por respuesta, siguiendo su práctica habitual en cuestiones del Sáhara Occidental de no molestar a Marruecos, el mismo silencio que siguió a cada expulsión de El Aaiún de ciudadanos españoles, como observadores, políticos, abogados, periodistas o miembros de alguna ONG, a pesar de que España sigue siendo la potencia administradora de iure del territorio, como recuerdan los parlamentarios.
El Partido Popular, igual que hizo el PSOE, en la oposición defendió la causa saharaui, llegó aparticipar enmanifestaciones, y la utilizó profusamente contra el Gobierno socialista, al que acusó de tomar partido a favor de las posiciones marroquíes. Pero llegó al poder y todo cambió.
Si no quiere emular a Mariano Rajoy, Pedro Sánchez deberá atender las peticiones de los parlamentarios, que insisten en que el Sáhara Occidental está sometido al Derecho Internacional y que ni la Unión Europea ni la ONU reconocen a Marruecos soberanía sobre este territorio, por lo que “es necesario que España y la UE inicien negociaciones con el Frente Polisario” para establecer relaciones comerciales y económicas.
Libertad para los presos políticos
Además de exigir a Marruecos la inmediata liberación de los presos políticos saharauis, los parlamentarios hacen un llamamiento al Gobierno de España para que, como miembro del Consejo de Derechos Humanos(CDH) de Ginebra en el período 2018-2020, exija el respeto a los DDHH de la población saharaui.
Dada la responsabilidad de España solicitan al Ejecutivo que promueva iniciativas en defensa del legítimo derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación , y dan un toque a los medios de comunicación para que traten el conflicto del Sáhara con “importancia y relevancia”.
Pedro Sánchez, que en la moción de censura contra Rajoy insistió en que defenderá a quienes padecen desigualdad y precariedad, en junio de 2017, en el 39 Congreso del PSOE, tuvo un encuentro con el ministro saharaui Bachir Mustafa Sayed y la Delegada para España del Frente Polisario, Jira Bulahi, quienes pidieron al secretario general socialista más “firmeza y determinación” para afrontar la cuestión del Sáhara Occidental.
Los parlamentarios insisten en la defensa de los Derechos Humanos de los saharauis, diariamente vulnerados en los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos, en ciudades del sur marroquí con población saharaui y en las cárceles con presos políticos saharauis, según organizaciones sociales y medios de información saharauis, tanto oficiales como independientes, como muestra la siguiente relación correspondiente a mayo: Mayo SAHARAUI 2018
*Fuente: Contramutis
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Aquelarre neoliberal reunió a los enemigos de los pueblos latinoamericanos
por Redacción de SERPAL
14 años atrás 8 min lectura
Los Crímenes y el Terrorismo de Estado en Chile son imperdonables
por Hector Zavala-Carlos López (Francia)
17 años atrás 11 min lectura
La muerte de la política
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
7 años atrás 13 min lectura
Reflexiones sobre la Marcha: «El hambre es un crimen, digamos basta»
por Obispo Miguel Esteban Hesayne (Argentina)
15 años atrás 2 min lectura
Ãlvaro Escobar renunció al PPD: Se salvó de ser el héroe de la película "El rey de los huevones
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
¡Hiroshima, mon amour! (o los fantasmas descarnados que vieron "los hibakusha")
por Javier Cortìnes (España)
7 años atrás 5 min lectura
Texto definitivo de redacción de la Nueva Constitución
por Convención Constitucional (Chile)
2 días atrás
1. Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico.
2. Se constituye como una república solidaria. Su democracia es inclusiva y paritaria. Reconoce como valores intrínsecos e irrenunciables la dignidad, la libertad, la igualdad sustantiva de los seres humanos y su relación indisoluble con la naturaleza.
«Ucrania tiene un amigo en América del Sur», dice Boric a Zelenski
por Medios Internacionales
2 días atrás
05 de junio de 2022 El Presidente Gabriel Boric, informó este viernes que conversó con el mandatario de Ucrania, para expresarle su solidaridad por el ataque ejecutado por Rusia en la ciudad…
Lo que Marruecos hizo en Melilla, nos permite deducir el calvario de los Presos Políticos saharauis
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
2 días atrás
Impresionan las imágenes de seres humanos hacinados, sin que nadie intente ayudar a los vivos ni identificar a los muertos. La policía lanza a estos jóvenes para añadirles al montón, como si fueran fardos. Se ceba con la porra sobre unos cuerpos inmóviles e indefensos. No sólo escandaliza la masacre, repugna la crueldad.
Parlamento Andino, presidido por el socialista chileno Fidel Espinoza, ¡se pone al servicio de la monarquía marroquí!
por Esteban Silva Cuadra L. (Chile)
4 días atrás
Por de pronto, el conjunto de la delegación parlamentaria de Bolivia ha notificado a sus pares andinos que no asistirán al polémico viaje. La carta de la representante de Bolivia ante organismos parlamentarios internacionales, Martha Ruiz, dirigida al presidente del Parlandino, indica que los delegados bolivianos no irán a Marruecos por la decisión de sesionar en el Aaiún (Laayoune), pese al compromiso de evitar temas referidos al conflicto existente.