La Red de Comunidades de Laicas y Laicos de Chile a la Opinión Publica
por Coordinación Nacional Red de Comunidades de Laicas/Laicos de Chile
7 años atrás 4 min lectura
Con posterioridad a la llegada de la Conferencia Episcopal chilena hemos visto y escuchado todo tipo de declaraciones y justificaciones, autodenuncias como la del canciller de la arquidiócesis de Santiago y presiones a laicas/laicos, periodistas e incluso a parlamentarios.
Claramente el encuentro con el Papa Francisco remeció los cimientos de la jerarquía de la iglesia chilena generando mucha ansiedad y buscando responsables de semejante descalabro. A partir de esto, hemos presenciado algunas reacciones desproporcionadas que distan en demasía del discurso episcopal del arrepentimiento y la vergüenza, particularmente con nuestros/as hermanos/as Laicos/as de Osorno y el sacerdote Sergio Díaz de Villa Prat, Región del Maule.
Ante los últimos acontecimientos ocurridos en las Diócesis de Osorno y Talca manifestamos lo siguiente:
- Valoramos y nos da mucha esperanza ver a seguidores de Jesús que van perdiendo el miedo y asumen su rol profético en medio del mundo. Sin la valentía de las víctimas de Karadima, elcoraje testimonial de los laicos y laicas de Osorno, entre tantos más, este proceso de conversióneclesial y pastoral no hubiese ocurrido. Por lo mismo, valoramos la declaración hecha por elsacerdote Sergio Diaz de Villa Prat quien, con sentido profundo sentido eclesial, le pide al obispode Talca -Horacio Valenzuela- que deje su cargo pues el daño producido en aquella Diócesis esenorme perdiendo, además, la credibilidad con las comunidades que el debiera acompañar.
- En relación a lo sucedido en Osorno, nos duele escuchar y leer las declaraciones del sacerdote Bernardo Werth (Catedral San Mateo de Osorno) y las de Cristián Caro (Arzobispo de PuertoMontt) quienes determinan que las acciones emprendidas por Laicas/Laicos de Osorno fueron violentas y los instan a pedir disculpas públicas queriendo instalar la lógica del “empate”. Si bien podemos considerar que la iglesia chilena en su conjunto está en un proceso de crisis que requiere una honda conversión, no podemos desviar la atención a los abusos cometidos por una manera errada y poco evangélica de ejercer el servicio de la autoridad. El llamado del Papa Francisco a nuestros Obispos es clarísimo y requiere asumirlos con autocrítica y valentía, lo que no vemos que esté sucediendo.
- Por otra parte, y en relación a las declaraciones formuladas por el sacerdote Sergio Díaz, nos preocupa de sobremanera que el Nuncio Ivo Scapolo no recibiera las victimas que el sacerdote llevó para ser acogidas y reparadas por los abusos cometidos por clérigo de esta zona. Nos parece que un nuncio así no tiene ninguna relación con la idea de ser “pastores con olor a oveja”al cual ha instado el propio Papa. Por lo mismo, consideramos que el nuncio Ivo Scapolo debiera renunciar por ser un elemento central en toda esta crisis eclesial. A su vez, tememos que haya represalias contra el sacerdote Sergio Díaz por haberse atrevido hablar en una Diócesis donde impera el miedo y el silencio cómplice.
No obstante lo anterior, valoramos que se convoque a una Comisión Investigadora la cual debe estar integrada por personas independientes a la nunciatura para darle legitimidad y transparencia a todo proceso.
- Confiamos e invitamos que las víctimas, más temprano que tarde, se atrevan a llevar a tribunales tales denuncias para reparar su honra, hacer justicia y remover de sus cargos a quienes actuaron negligentemente o fueron, de frentón, encubridores de delitos. Valoramos que la Fiscalía del Maule, por su parte, haya decidido tomar cartas en el asunto y convoque a declarar a distintos actores.
- Confiamos que nuestro hermano Papa Francisco aceptará las “renuncias” de los Obispos de Talca y Linares para el bien de su iglesia siendo éste el primer paso para retejer confianzas y construir comunidades de hermanas y hermanos sin presiones, ni persecuciones para ser testimonios alegres de la buena nueva del reino anunciado a pobres y marginados.
Coordinación Nacional Red de Comunidades de Laicas/Laicos de Chile
Mirna Pino (Santiago); Ana Mirena Romero (Chillán); Daniel Parra (Frutillar); Gustavo Madrid (Talca); Alejandro Núñez (La Legua – Santiago); Juan Carlos Claret (Osorno); Larry Gárate (Puente Alto); Osvaldo Aravena (Santiago); Roberto Sánchez (Santiago-Osorno); Sonia Morales (Temuco); Francisco de Ferari (Santiago)
Contacto: redderedeslaicalchile@gmail.com;
Celular: +56 99 443 017
25 de mayo de 2018.
Artículos Relacionados
La Paz en la Araucanía, fruto de la Justicia
por Alejandro Goic Karmelic (Obispo de Rancagua, Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Cargamento chileno de semillas transgénicas farmacéuticas rechazado en Canadá
por Fundación Sociedades Sustentables (FSS - Chile))
18 años atrás 2 min lectura
Marruecos: ¿Por qué boicotear el Foro Mundial de Derechos Humanos de Marrakech?
por ATTAC Marruecos
10 años atrás 4 min lectura
CODEPU acusa: Fernando Matthei Aubel autor de crímenes contra la humanidad
por CODEPU (Chile)
19 años atrás 6 min lectura
Demandan a Piñera respetar tratado de Trapihue en coherencia con posición chilena en La Haya
por Comisión Etica Contra la Tortura (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Beatificado el Obispo Oscar Romero en San Salvador
por Papa Francisco (Vaticano)
10 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.