Karl Marx: Redescubriendo el legado en su Bicentenario
por Jorge Molina Araneda y Patricio Mery Bell
7 años atrás 5 min lectura
La crisis global del capitalismo, que causa estragos en la economía mundial desde 2007, hizo resurgir la crítica que Marx hace respecto de la inestabilidad de este sistema económico. A continuación revisaremos algunos de los principales planteamientos del filósofo de Tréveris, que actualmente tienen renovada fuerza y vigencia, para conmemorar su obra en el bicentenario de su natalicio.
–La recurrencia de las crisis económicas
Marx cuestionó la idea de que el capitalismo se autorregulaba. Para él no había una «mano invisible» que ponía en orden las fuerzas del mercado, como había postulado Adam Smith en La Riqueza de las Naciones.
En cambio, Marx sostenía que el sistema estaba condenado a periodos de crisis recurrentes que eran inherentes a él. El crash bursátil de 1929 y las subsecuentes crisis alcanzaron su punto culminante en 2007-2008, cuando el mundo vivió un colapso financiero nunca antes visto en cuanto a su gravedad, impacto y persistencia.
Aunque, al contrario de lo que predijo él, las crisis no han ocurrido en la industria pesada, sino en el sector financiero.
–Ganancias desmedidas y monopolios
La plusvalía es el valor que un trabajador crea por encima del valor de su fuerza laboral. El problema, según Marx, es que los dueños de los medios de producción se adueñan de la plusvalía e intentan maximizar sus ganancias a expensas del proletariado. Así, el capital tiende a concentrarse y centralizarse en unos pocos acaudalados y, como contrapartida, conduce al desempleo y a una depreciación de los salarios de los trabajadores.
Esto puede verse hasta nuestros días. Por ejemplo, un reciente análisis de la revista británica The Economist muestra que en las últimas dos décadas el sueldo de los trabajadores en países como Estados Unidos se ha estancado, el salario de los máximos ejecutivos ha aumentado significativamente, han pasado de cobrar 40 veces más que el promedio a embolsarse 110 veces más.
La teoría económica asume que la competencia se mantendrá de forma natural; Marx notó que el poder del mercado se centralizaría en compañías monopólicas que se depredarían entre sí; como por ejemplo: WalMart y otros gigantes de industrias tecnológicas, comunicacionales, etc., cuya presencia e influjo abarcan todo el orbe.
–La globalización y la inequidad
En el Manifiesto Comunista se plantea que la expansión global del capitalismo se convertirá en la principal fuente de inestabilidad del sistema internacional, como lo demostrarían una serie de crisis financieras en el siglo XX y XXI.
«La necesidad de constantemente expandir mercados para sus productos persigue a la burguesía sobre toda la superficie del globo. Debe anidar en todas partes, establecerse en todas partes, establecer conexiones en todas partes. Obliga a todas las naciones, so pena de extinción, a adoptar el modo burgués de producción«.
De acuerdo al profesor de Historia Económica Albrecht Ritschl, de la London School of Economics, hoy constantemente hay destrucción de mercados locales, inseguridad laboral y pérdida de empleos.
-Desigualdad
La Fundación Oxfam en su informe Economía para el 99% de la población (2017) señaló que tan solo ocho personas poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial, es decir, 3.600 millones de personas.
Bajo el capitalismo las diferencias de ingresos varían en cada etapa, difieren significativamente entre países y están condicionadas por las conquistas populares o la correlación de fuerzas entre opresores y oprimidos. Pero en todos los casos el capitalismo tiende a recrear y ensanchar las brechas sociales.
Además, Marx atribuyó la reproducción de la desigualdad, a la dinámica de un sistema asentado en ganancias derivadas de la plusvalía extraída a los trabajadores.
-Apetitos imaginarios
Marx ya había detectado la tendencia del capitalismo, en búsqueda del crecimiento infinito, de crear falsas necesidades “la extensión de los productos y las necesidades se vuelve una especie de calculada y confabulatoria servidumbre a sofisticados apetitos imaginarios, inhumanos e innaturales”. Un ejemplo patente de esto es la constante fiebre consumista por la adquisición de diversos productos tecnológicos.
-Revolución no es Totalitarismo
Su modelo de gobierno es la Comuna de París de 1871. El rasgo principal de este tipo de gobierno es que la fuente del poder no es la ley previamente discutida y votada en el parlamento, sino la iniciativa directa, local, que arranca desde abajo, de las masas populares. Muy en boga actualmente por la eclosión mundial de los nuevos movimientos sociales.
Marx no planteó revoluciones de “minorías conspirativas”, o “revoluciones desde arriba”. Allí hay una radical diferencia entre Lenin y él.
La revolución socialista siempre ha debido ser una revolución democrática de multitudes. Por lo tanto, nada de veneraciones al Estado, a su maquinaria burocrática, a sus funcionarios y capas administrativas:
“La libertad consiste en convertir al Estado de órgano que está por encima de la sociedad en un órgano completamente subordinado a ella” (Crítica del Programa de Gotha, 1875).
El Estado es un órgano subordinado a la sociedad, que debe ser radicalmente democrático aun en las fases de transición, y que depende enteramente del control de la inmensa mayoría para el interés de la mayoría inmensa. Sin Estado radicalmente democrático, sin socialización del poder, sin autogobierno de masas, no hay revolución socialista alguna.
La conclusión es sencilla: los promotores del Socialismo de Estado, del Socialismo burocrático, despótico y acrítico podrán autodenominarse “marxistas”, pero a la luz del pensamiento marxiano, se comprende por qué Engels los criticó y por qué Marx llegó a decir: “Yo no soy marxista”.
“Toda la concepción de Marx no es una doctrina, sino un método. No ofrece dogmas hechos, sino puntos de partida para la ulterior investigación y el método para dicha investigación” (carta de Friedrich Engels a Werner Sombart; 11 de marzo de 1895).
La derecha política no ha reparado en la explicación del resurgir del marxismo y de los nuevos movimientos sociales que toman las banderas de esta filosofía política. Se quedaron en una crítica, por lo demás justa, hacia los genocidios cometidos arbitrariamente por las dictaduras socialistas que maliciosamente tergiversaron la metodología marxista, como si esa fuese la quintaesencia de esta ideología; su ceguera intelectual no les permitió reparar en el tipo de gobierno popular, permanentemente renovado, autocrítico, antidogmático y participativo que Marx y Engels plantearon, y que actualmente cobra nuevos bríos entre una ciudadanía más empoderada.
Finalmente, como cavilaba Frei Betto “El escándalo de la Inquisición no hizo que los cristianos abandonaran los valores y las propuestas del Evangelio. Del mismo modo, el fracaso del socialismo en el este europeo no debe inducir a descartar el verdadero espíritu del socialismo del horizonte de la historia humana”.
Artículos Relacionados
Tres heridas que Chile no ha cicatrizado en un siglo
por Rodrigo Alarcón López (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Los casos Penta, Caval, Soquimich y la crisis sistémica
por Alfredo Armando Repetto Saieg (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Seguimiento de «Edición Central 24 Horas» del 18 al 24 de diciembre 2010
por Observatorio Ciudadano de la Información de Televisión Nacional
14 años atrás 6 min lectura
Guatemala: Estado de sitio para proteger `inversión´ minera canadiense
por Contrainjerencia
12 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.