Ecuador: Lenín Moreno, el enemigo de la paz
por Patricio Mery Bell (Ecuador)
7 años atrás 4 min lectura
La paz es un bien intangible sobre el cual se construyen los demás valores sociales. En tal sentido Ecuador prestó sus buenos oficios para terminar con la violencia en Colombia a través de las conversaciones entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno de Santos.
Carondelet, sin consulta previa a las partes, ha tomado intempestivamente la decisión de restarse de tan noble causa.
La excusa del gobierno de Moreno para tal dislate es el secuestro de tres periodistas y su asesinato por un supuesto grupo paramilitar liderado por un tal ”Guacho” en la frontera común de ambos países.
La pregunta que nace a partir de esta mala argumentación, es qué tiene que ver el sapo con las lentejas. El ELN no tiene participación en los crímenes que sacuden al Ecuador.
Es decir, que Moreno a pretexto de una tragedia de la cual debe dar muchas explicaciones, toma una resolución que termina con un proceso de conversaciones destinado a desarmar a los contrincantes en beneficio de la tranquilidad de la región. Esto equivale a que Cuba hubiera suspendido las conferencias de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC porque Estados Unidos mantiene un campo de torturas en Guantánamo, territorio usurpado a la Isla de Martí.
El gobierno de Moreno, así como el diario El Comercio, deben dar algunas respuestas a la opinión pública, y, en especial, a los familiares de las víctimas: Javier Ortega, Paul Rivas y Efraín Segarra.
Partamos con algunas preguntas: quién ordenó a los periodistas trasladarse a un lugar tan peligroso; quién eligió la fecha, los medios y los objetivos de ese trabajo periodístico; por qué la infantería de marina autorizó a los periodistas a entrar en una zona de combate; quién pidió esa autorización; con quién iban a entrevistarse los periodistas; quién estaba encargado de la seguridad de los mismos; por qué el gobierno mantuvo en secreto la identidad de los afectados y las circunstancias del secuestro durante tantos días evitando la movilización pública y la intervención de mediadores internacionales; quiénes fueron los negociadores del gobierno y qué se negociaba a cambio de la libertad de los periodistas; qué pedían los supuestos secuestradores; en qué contexto murieron los periodistas, es decir , fueron ejecutados o fueron acribillados en un asalto al campamento en que se encontraban (considerando la bala en un costado del cuerpo con que aparece una de las víctimas que está encadenada); cuál es el origen de las fotos de los cadáveres; quiénes fueron las últimas personas que vieron con vida a los periodistas antes de internarse en la zona del secuestro; cuál fue la última comunicación entre los periodistas y el diario El Comercio; por qué el gobierno y los diarios de derecha usan el secuestro y el crimen de los periodistas para pedir la vuelta de bases extranjeras al territorio ecuatoriano, lo que prohíbe expresamente la Constitución de 2008; porqué a los familiares se les excluyó del proceso de negociaciones para la liberación de las víctimas; qué agencia de inteligencia previó o alertó de los posibles atentados mientras la SENAIN -Secretaría Nacional de Inteligencia- se encuentra en proceso de disolución; y porqué la Asamblea Nacional no ha conformado una comisión investigadora que indague en audiencias públicas el proceder del gobierno, de la Policía y de las Fuerzas Armadas en este asunto, invitando a los familiares.
La falta de claridad sobre lo sucedido habla de la complicidad o de la manifiesta incompetencia de Moreno para mantener el orden y la seguridad pública de los ecuatorianos.
Moreno está jugando con fuego. El Ecuador sabe de operaciones encubiertas de la CIA como de la traición de algunos de sus dirigentes. Usar un crimen tan atroz y cobarde para justificar la intervención de Estados Unidos en Ecuador, a través de bases militares o agencias de inteligencia, es una deslealtad con la Constitución y una canallada en contra de la dignidad ecuatoriana. Tampoco servirá para distraer de los paquetazos económicos en perjuicio de los más pobres.
Romper el proceso de Paz entre el ELN y el gobierno de Colombia es otra canallada.
Artículos Relacionados
Bienvenido a Chile, Barack Obama
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
El regreso del general Poblete a su país
por Fernando Ruiz (Ginebra)
20 años atrás 4 min lectura
Chile, un país gobernado por una ruleta
por Alejandro Sánchez T. (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
El Tercer Mundo revive en Cumbre en La Habana: sólo los No Alineados pueden frenar al imperio
por Ernesto Carmona (ALAI)
19 años atrás 7 min lectura
Discurso Asunción de la Presidenta FECh 2011
por Camila Vallejo Dowling (Chile)
14 años atrás 12 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”