Abril de 2018
Cada cierto tiempo en nuestro pequeño mundo como sociedad chilena – a veces de pequeñez total – se instalan temas que provocan comentarios y posiciones. Los medios de prensa mucho hacen para que así sea.
Cuando no es el fútbol… o las encuestas…, otros escandalillos ocupan los espacios y el tiempo.
La ocurrencia de actos que eleven la condición humana a mejores niveles no constituyen prioridad. La decadencia es el signo de los tiempos que cursan.
Nuestro decir es reflejo de nuestro pensar, y el pensar es signo de nuestra calidad de vida. ‘Calidad de vida…’ manida expresión de estos tiempos que de tanto decirla ha perdido casi todo sentido. Para muchos no pasa de entenderse como la posesión de algunos cuantos bienes materiales, y casi nunca concebirse como expresión de nobles ideas y de alcanzar la cúspide en el plano de la cultura y de los valores propios de los seres humanos. Como sociedad seguimos al debe y no al haber.
Desde hace algunos meses un tema en boga en nuestra sociedad es el de los ciudadanos inmigrantes de distintas latitudes que han llegado a nuestro territorio. A esta fecha más de un millón de seres humanos han venido en busca de nuevas experiencias sociales, laborales y culturales. Llegan porque la Tierra es la gran Patria, o, porque ‘ Patria es Humanidad ‘ como dijo José Martí.
Han surgido voces que cuestionan el fenómeno en comento: ‘Nos vienen a quitar nuestras fuentes laborales…’, ‘son delincuentes…’, y otras hueras frases extremas suelen escucharse. Otros más indolentes hablan con desprecio racial, con un chovinismo de trasnoche, con xenofobia, y con atrofia de espíritu. No se comprende que la inmigración es un fenómeno histórico-social y cultural de masas. Los inmigrantes han construido la sociedad humana en distintas latitudes. Se olvidan ciertos críticos que 1,5 millón de chilenos debió salir a otras tierras cuando la dictadura.
Algunos políticos, empresarios y economistas que objetan a los inmigrantes son los que proyectaron la imagen internacional de Chile como el ‘jaguar’ de América Latina, y son los mismos que vendieron el Patrimonio del país.
Por lo menos los hijos de la inculta burguesía criolla hablarán mañana quizás mejor el idioma español, luego de escuchar a las mujeres ‘inmigrantes’ que laboran en sus casas.
-El autor, Carlos Poblete Ávila, es Profesor de Estado
Artículos Relacionados
El terror de la banca frente al Sernac Financiero
por Ximena Pérez Villamil (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
El «asesinato legal» de Patricia Troncoso por el Estado chileno
por Heinz Dieterich (Alemania)
15 años atrás 4 min lectura
Y Cristo lloró en los jardines del Vaticano
por Leonardo Boff (Brasil)
16 años atrás 3 min lectura
Destierro político en democracia: La historia del chileno Hugo Marchant
por Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
11 años atrás 38 min lectura
Discurso del Cacique Guaicaipuru Cuatemoc a los Jefes de Estado de la Comunidad Europea
por Cacique Guaicaipuru Cuatemoc (algún rincón de Latinoamérica)
15 años atrás 7 min lectura
Perú: “Deberíamos tener por lo menos diez representantes indígenas en el Congreso”.
por Marco Avilés (Lima, Perú)
2 horas atrás
«Hacer política es como trenzarte el cabello. Aflojas un poquito, ajustas otro poquito, y así vas armando la trenza. La política es igual: ceder, ajustar, ceder. No es que un solo lado tiene que ceder, tiene que haber apertura de todos. Y eso no se está dando ahora en este escenario donde la Señora Boluarte no reconoce ni siquiera a quienes protestan y tampoco asume la responsabilidad por los asesinatos cometidos durante las protestas.»
Perú: El congreso rechaza convocar elecciones y sigue la represión
por Carlos Iaquinandi Castro (desde España)
2 horas atrás
30 de enero de 2023 No vale la idea perfecta, No vale el grito aislado, por más prolongado que sea su eco. Vale la prédica continua,constante, persistente. José Carlos…
Perú: “Deberíamos tener por lo menos diez representantes indígenas en el Congreso”.
por Marco Avilés (Lima, Perú)
2 horas atrás
«Hacer política es como trenzarte el cabello. Aflojas un poquito, ajustas otro poquito, y así vas armando la trenza. La política es igual: ceder, ajustar, ceder. No es que un solo lado tiene que ceder, tiene que haber apertura de todos. Y eso no se está dando ahora en este escenario donde la Señora Boluarte no reconoce ni siquiera a quienes protestan y tampoco asume la responsabilidad por los asesinatos cometidos durante las protestas.»
Perú, Comuneros advierten: «Seguiremos luchando»
por Medios (Perú)
1 día atrás
29 de enero de 2023 Algunos comuneros regresan a sus pueblos, pero nuevas delegaciones llegan a Lima. En una lucha increíble, no han permitido que la presión al gobierno…