Vargas Llosa: «El feminismo es hoy el más resuelto enemigo de la literatura»
por Alberto Gómez Vaquero (España)
7 años atrás 5 min lectura
Sobre Vargas Llosa y cómo las feministas van a terminar con la Literatura
El título de la columna y comentarios como ése, hacen pensar que el autor peruano ve en las feministas poco menos que nuevas torquemadas. Quedando él —y otros pocos como él— como únicos y valerosos héroes de Occidente; vigías empeñados en defender la democracia, la literatura, o lo que toque ese domingo contra las malvadas, incultas y totalitarias hordas que las amenazan. Y también contra esos «amplios sectores que, paralizados por el temor de ser considerados reaccionarios, ultras y falócratas, apoyan abiertamente esta ofensiva antiliteraria y anticultural»: silenciosos cómplices de la barbarie.
Es cierto que en el texto, Vargas Llosa habla sólo de «algunas feministas radicales» y que da un par de ejemplos. Primero, un decálogo que no dice por quién ha sido elaborado —pero se lo digo yo: las autoras son Yera Moreno y Melani Penna y está en la web de la Revista TE CCOO— y en el que se pedía, entre otras cosas, la retirada de los manuales escolares de obras de autores como Marías o Reverte por considerarlas machistas. Segundo, una columna de Laura Freixas también en El País donde se realizaba una lectura feminista de la novela Lolita, de Nabokov. Pero esos dos ejemplos le sirven a Vargas Llosa para señalar al feminismo, en su conjunto, como el mayor enemigo de la literatura. Que es lo mismo, aproximadamente, que desprestigiar el voto libre en democracia porque haya pueblos que elijan como presidentes a Trump, a Putin o a Maduro.
Y pase que lo del decálogo parece fruto, en unos pocos de sus puntos, de una borrachera prohibicionista —aunque muchas otras de sus propuestas no sólo parecen razonables, sino también necesarias—, pero me pregunto en qué perjudica a la evolución de la literatura que se hagan lecturas feministas de clásicos como Lolita.
No creo que Freixas diga que la de Nabokov es una mala novela —de hecho: dice lo contrario—; pero aun si lo dijera, estaría en su derecho. Lo que Freixas hace en su texto es, de hecho, otra cosa: señalar que «quienes defienden la legitimidad de representar artísticamente el mal, nunca reparan en el detalle de que el mal en cuestión suele ser el de los poderosos (varones, occidentales, blancos, de clase media o alta) contra los subalternos (mujeres, colonizados, de otras razas o pobres)».
Y, como ni las mujeres ni el feminismo necesitan varón que las defienda —ni yo tengo madera de héroe— es en hablar de otros cuantos peligros para el arte y, en general, la libertad de expresión que, humildemente, me parecen más importantes, en lo que me voy a centrar en lo que queda de columna.
Porque resulta chocante el dramatismo con el que últimamente Vargas Llosa y otros muchos varones se tiran de los cabellos o mesan sus sabias barbas con lo que respecta a la crítica feminista —que señalan como censura propia de regímenes totalitarios— y lo poco que parece importarles que se encierre a raperos, a humoristas o se quiera juzgar a Willy Toledo por cagarse en Dios. Algo que, por cierto, en mi pueblo, y hasta hace no mucho, hacía casi hasta el cura. Y eso que es un santo.
Quizás sea bueno recordar que la censura, en rigor, es otra cosa. Y sólo se puede ejercer de arriba hacia abajo: de quien tiene poder hacia quien no lo tiene. Del dictador hacia el pueblo, y no viceversa.
Por eso, y como bien explica Aysa Nueve en el último número de El Salto, parece difícil lamentarse porque personas que hasta hace una década eran invisibles, socialmente marginadas, comiencen a reclamar su visibilización y ser tratadas con respeto. Es difícil sentir pena porque un hombre blanco, con dinero y heterosexual se lo tenga que pensar dos veces antes de hacer un chiste de mujeres, negros, pobres o maricas. Lo único que manifiesta es que esas minorías están ahora presentes en el debate público, y antes no. Ahora uno ha de enfrentarse a ellas y a sus opiniones, y antes no.
Por otro lado, si hablamos de censura real, está más cerca de serlo, por ejemplo, la nueva normativa de RTVE que permite a los directivos del ente público controlar los correos electrónicos de sus periodistas. Saltándose de facto la confidencialidad de las fuentes. Pero contra medidas como esas, nuestros intelectuales no se manifiestan.
Como no se manifiestan cuando encarcelan a titiriteros por una obra de ficción, se denuncia a presentadores que hacen chistes sobre el Valle de los caídos o se empapela a tuiteros que se ríen de Carrero Blanco. O ya que estemos, cuando se persigue por blasfemia a quien ha hecho un montaje con su cara y un cristo barroco.
Como tampoco parece importarles la concentración de medios, el papel que los grandes inversores en publicidad juegan a la hora de evitar que se publiquen ciertas noticias o la creciente precarización de la profesión periodística, que lleva a los redactores a tener que tragar con ciertas imposiciones y censuras que, de no estar en juego su supervivencia económica, jamás tragarían.
Tampoco les veo lamentarse, en lo que la literatura se refiere, por los cenáculos donde se reparten premios y prebendas; por los amaños, el marketing como rector de los éxitos literarios o una crítica que, con los escritores ya establecidos, sólo practica el parabién y la palmada en la espalda, sin separar ya, y desde hace mucho, el grano de la paja.
Porque en general y salvo honrosas excepciones, los defensores de la libertad de expresión —o la democracia, o la literatura o el humor— que salen a denunciar la censura de las redes, de las feministas o de los nuevos tiempos, se sienten muy atacados en su estatus de dominadores por quienes desde abajo comienzan a reclamar dignidad, pero muy poco interesados por apuntar sus dardos hacia arriba: hacia quienes mandan. Hacia quienes cortan el bacalao. Hacia quienes crean leyes mordaza y dominan los medios. Hacia los poderosos.
Artículos Relacionados
De cuando la literatura era peligrosa
por Horacio Castellanos Moya (San Salvador)
17 años atrás 5 min lectura
Joan Manuel Serrat, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Costa Rica: “Que los poetas no dejen de alzar la voz”
por Joan Manuel Serrat (Cataluña, España)
3 años atrás 6 min lectura
El peligroso racismo del intendente Jouannent y la legitimidad de las demandas autonomistas del pueblo mapuche
por Dr. Tito Tricot (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Febrero de 1971, Gobierno de la Unidad Popular: "El tren de la Cultura Popular"
por
10 años atrás 2 min lectura
El Vaticano y la pedofilia. El evangelio ausente (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
40 segundos atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
24 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.