Alimentos industriales ultra-transformados y cáncer
por Juan Monares (Francia)
7 años atrás 2 min lectura
Extracto de un artículo de Pascale Santi, publicado en Le Monde, Seleccion Hebdomadaire, 24.02.2018, edición de papel, página 4. Traducción del autor del extracto.
Investigadores franceses del INSERM (Instituto Nacional de la Salud y de la Investigacion Médica), del INRA (Instituto National de Investigación Agronómica), del EREN (Equipo de Investigación en Epidemiología Nutricional de la Universidad París XIII) publicaron, en el British Medical Journal (BMJ), su observación, en una cohorte de 104.980 personas (edad promedio 43 años, 78% de mujeres, seguidas de 2009 a 2017) que un aumento de 10% del consumo de alimentos ultra-transformados se acompañó de un aumento de 12% del riesgo global de cáncer, especialmente del cáncer de mamas. 2 228 casos de cáncer fueron observados incluyendo 739 de cáncer de mamas. Los investigadores tomaron en cuenta los factores socio-demográficos : edad, nivel de estudios, consumo de tabaco y de alcohol, práctica de una actividad física, con el objeto de evitar los factores de confusión.
En occidente los alimentos ultra-transformados representan entre 25 y 50% de la alimentación total. Esta categoría incluye la barras de chocolate, los pancitos embalados, las bebidas azucaradas aromatizadas, las sopas deshidratadas, los platos congelados o listos a consumir y todo producto transformado agregándole conservadores (fuera de la sal), colorantes, edulcorantes, emulsionantes, las legumbres con salsa listas a consumir que incluyen agentes de textura, de gusto o blanqueadores.
Investigaciones anteriores habían ya indicado que estos alimentos contribuyen a aumentar el riesgo de alteraciones cardio-metabólicas, de obesidad, que se sabe que produce un riesgo mayor de cáncer especialmente de mamas después de la menopausia, y de dislipidemia (tasa anormal de lípidos en la sangre). Estos alimentos contienen frecuentemente cantidades más elevadas de lípidos saturados, azúcar y sales agregadas así como una menor densidad de fibras, vitaminas y otros micronutrientes. Son así de una calidad nutricional inferior. El consumo en aumento rápido de los alimentos ultra-transformados puede producir un aumento creciente del cáncer en las próximas decenias.
Las autoridades de salud pública recomiendan, desde 1917, privilegiar el consumo de productos brutos no transformados industrialmente.
Artículos Relacionados
Exigen renuncia de ministra de Medio Ambiente: “Se ha burlado de Quintero y Puchuncaví”
por Redacción POLITIKA
6 años atrás 3 min lectura
Perú: Campesinos defienden sus tierras y el agua de la contaminación minera. ¡Ya van 3 muertos!
por Duilio de la Motta (Perú)
10 años atrás 5 min lectura
Catástrofe ambiental en la Región del BioBio: Millones de abejas muertas en Quillón y Liucura Alto
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Enseñanza Digital: Un desastre anunciado
por Francesco Prandel (Italia)
7 meses atrás 7 min lectura
La desconocida historia de las primeras plantas desaladoras solares del mundo en el desierto de Atacama
por
8 años atrás 15 min lectura
Allamand, la hipocresía tiene patas cortas, más cortas incluso que tu memoria
por
4 años atrás 1 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana