Noam Chomsky a Rafael Correa: «Los tiempos cuando EE.UU. podía derrocar gobiernos cuando quisiera ya pasaron»
por Rafel Correa (Ecuador)
8 años atrás 3 min lectura
Uno de los múltiples asuntos tratados durante la entrevista es el de la retórica belicista entre EE.UU. y Corea del Norte, que en opinión de Noam Chomsky podría materializarse «muy fácilmente» en una guerra de consecuencias impredecibles.

Más interesante que este augurio, si cabe, es la propuesta de solución que defiende el politólogo: «Es la propuesta de China, que ha estado sobre la mesa durante años y fue apoyada por Rusia y la mayoría de los países», explica Chomsky, refiriéndose a la llamada ‘doble congelación’: «Corea del Norte congela el desarrollo de los misiles nucleares y EE.UU. corta su constante amenaza, las maniobras militares cerca de la frontera norcoreana». En opinión del invitado, «eso podría crear un clima para las negociaciones que podrían resolver el conflicto y la crisis de una manera sensible y constructiva».
La influencia decreciente de EE.UU. en América Latina
«Los tiempos cuando EE.UU. podía derrocar gobiernos cuando quisiera ya pasaron», sentencia Noam Chomsky en la parte de la entrevista dedicada a comentar los efectos del imperialismo en América Latina. «Pueden desestabilizar gobiernos, pero eso es muy distinto a organizar un golpe de Estado militar, como lo han hecho durante años con impunidad», explica el politólogo más adelante.

Respecto a Venezuela, Chomsky admite que «tiene problemas muy graves», pero no cree que EE.UU. «esté en posición de organizar un golpe de Estado o de atacar a ese país».
En la conversación también hubo tiempo para comentar la situación del ciberactivista y fundador de WikiLeaks, Julian Assange, asilado en la Embajada de Ecuador en Londres (Reino Unido), del que Chomsky comentó que «a nadie le cabe ninguna duda de que si abandona la Embajada, va a acabar en Guantánamo».
Durante este encuentro entre Rafael Correa y Noam Chomsky se profundizan también en otras cuestiones de actualidad y de gran interés, que podrán ver en el video del programa que les ofrecemos aquí en su totalidad.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
#EnLaFrontera314 – En Chile ¡Sí se puede!
por Juan Carlos Monedero (en Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Chile: Modelo económico al borde del agotamiento
por Alejandro Kirk (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Transantiago: El tiempo se acabó
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
18 años atrás 12 min lectura
Las 10 implicaciones de la instauración de la República judía de Israel
por Nazanin Armanian (España)
7 años atrás 8 min lectura
Entrevista a David Harvey: “Estamos viviendo en el mundo de la esclavitud de la deuda”
por Jeremy Scahill (EE.UU.)
8 años atrás 29 min lectura
Reflexiones sobre el Ollantismo de cara a las elecciones regionales y municipales
por Julio Blanco Barrera (La Lucha Continúa)
19 años atrás 7 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Siempre inteligente y certero los comentarios de N. Chomsky. Es el mejor representante de una intelectualidad norteamericana que entrega luces sobre las fratricidas políticas de los gobiernos de los EE.UU. y desenmascara la hipocresía y falacias de la «democracia made in USA».