¡Otra derrota del ocupante marroquí!: La justicia europea dictamina que la zona de pesca del Sahara Occidental “no forma parte del Reino de Marruecos”
por Medios Internacionales
8 años atrás 4 min lectura
Bruselas 27 FEB 2018 – 12:50 CET
Pescadores marroquíes faenan en Rabat. En vídeo, el fallo del Tribunal. J.J.GUILLEN (EFE) / VÍDEO: EFE
La justicia europea respalda el acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos, pero advierte de que no es aplicable al Sáhara Occidental porque ese territorio “no forma parte del Reino de Marruecos”. Una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE divulgada este martes asegura la validez de ese marco, por el que los barcos europeos pueden faenar en aguas marroquíes, aunque obliga a garantizar que esas actividades no se produzcan en las aguas adyacentes al Sáhara Occidental, cuya autonomía reclama el Frente Polisario y la ONU reconoce como derecho.
La decisión supone una victoria moral para las organizaciones que defienden el derecho a la autodeterminación saharaui. «Incluir el territorio del Sáhara Occidental en el ámbito de aplicación del acuerdo de pesca conculcaría determinadas normas de derecho internacional que son de aplicación a las relaciones de la Unión con el Reino de Marruecos, en especial el principio de libre determinación», concluye el texto. El reto consiste ahora en garantizar que los barcos europeos no operan en aguas próximas al Sáhara. En la actualidad, un 91% de las capturas europeas se producen en esa extensa zona, según precisó el abogado general de la UE hace apenas dos meses.
La interpretación última del tribunal contradice la opinión del abogado general, que a principios de enero consideró inválido el acuerdo pesquero porque, en su opinión, «incumple la obligación de respetar el derecho a la libre determinación» por explotar unas aguas que no pertenecen a Marruecos. Aunque las sentencias suelen respaldar en un 80% el análisis del abogado general, en este caso tan sensible el tribunal se ha apartado de esa doctrina previa, que no es vinculante.
Choque diplomático
A corto plazo, este pronunciamiento legal aplaca el temor a que el acuerdo pesquero que vincula a Bruselas y a Rabat desde 2007 quedase anulado por la sentencia judicial. Más de un centenar de barcos europeos (la mayoría españoles) pescan en aguas marroquíes a cambio de una cuota anual de unos 36 millones de euros. Una decisión contraria a ese marco, que vence el próximo mes de agosto, habría complicado el vínculo entre Europa y Marruecos, clave en la gestión de los flujos migratorios y la lucha contra el terrorismo.
El fallo del tribunal aleja ese escenario de conflicto diplomático inmediato, pero proporciona una victoria política a los saharauis al constatar que “ni el acuerdo de pesca ni el protocolo que lo acompaña son de aplicación a las aguas adyacentes al territorio del Sáhara Occidental” porque la expresión zona de pesca marroquí “no incluye” el territorio con derecho a la autodeterminación. El tribunal no resuelve del todo la cuestión. El caso deberá volver ahora al Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales, que preguntó a la justicia europea para que decidiera sobre este litigio, a raíz de una denuncia que presentó en Londres la organización Western Sahara Campaign, defensora de los derechos saharauis. Pero la justicia británica dictará sentencia definitiva aplicando la interpretación ofrecida por el tribunal comunitario.
La decisión del tribunal con sede en Luxemburgo reproduce casi el mismo escenario que se produjo en 2015, cuando el tribunal general de la UE anuló el acuerdo agrícola con Marruecos por motivos muy similares: permitía a Marruecos vender a los países comunitarios productos provenientes del Sáhara Occidental como si fueran propios. El Consejo de la UE recurrió la sentencia y la última instancia judicial acabó respaldando el acuerdo en 2016, pero con una importante victoria para el Frente Polisario, que había llevado el acuerdo comercial ante la justicia. Porque la institución de Luxemburgo consideró, como ahora, que la expresión territorio Reino de Marruecos no incluía el Sáhara Occidental y que, por tanto, el pacto comercial era válido, pero no aplicable a ese territorio ocupado en su mayoría por Marruecos.
La diplomacia europea ha reaccionado con cautela al fallo del tribunal. Una portavoz de la alta representante para la Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, ha asegurado que estudiarán las consecuencias de esta decisión y que negociarán con Marruecos —un aliado clave, según sus palabras— para ajustarse a la sentencia. La renovación del acuerdo pesquero este verano deberá adaptarse a la doctrina de Luxemburgo.
*Fuente: El País
Artículos Relacionados
La Oscura Historia de Monsanto. «La Otra Cara de La Soja»
por
11 años atrás 1 min lectura
La lucha de Neltume en contra del Negacionismo
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 9 min lectura
CNE: Más de 8 millones de venezolanos participaron en elecciones de la ANC
por Aporrea.org
8 años atrás 3 min lectura
Lopez Obrador contra la corrupción y robo en la industria eléctrica. ¡Slim metido hasta las orejas!
por Manuel López Obrador (Presidente de México)
7 años atrás 1 min lectura
Masiva 1ra protesta antigubernamental del 2020 en #Chile
por PrensaOPAL
6 años atrás 1 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”