En disputa el futuro de los procesos de integración latinoamericana
por Eduardo Paz Rada (Bolivia)
8 años atrás 4 min lectura
16/02/2018

La crisis y decadencia capitalista en las tradicionales metrópolis centrales europeas junto a la emergencia de nuevas potencias económicas, militares y políticas asiáticas y euro asiáticas y a los procesos de emancipación y liberación nacional-popular y antiimperialista latinoamericanas y árabes marcaron las primeras tendencias del nuevo siglo, sin embargo las fluctuaciones políticas en algunos países de alta importancia regional y la recuperación de la estrategia imperialista sobre su pretendido “patio trasero” en los últimos años hacen tambalear los avances conseguidos.
Nunca antes en la historia la coordinación de países de la región fue tan fuerte, particularmente por la presencia protagónica de Brasil con Lula Da Silva, que se convirtió en el eje de la unidad especialmente por su poderoso peso económico e influencia mundial, y el liderazgo del comandante Hugo Chávez que actualizó y profundizó el ideario bolivariano de la Patria Grande, junto al compromiso de varios gobiernos caribeños y latinoamericanos.
Inclusive el gobierno mexicano, proclive a las políticas de Estados Unidos, tuvo que sumarse al proyecto de la CELAC para defender la región como zona de paz y de desarrollo y el propio gobierno norteamericano aceptar en la Cumbre de las Américas la presencia y participación del presidente cubano como importante paso para la reanudación de relaciones diplomáticas.
En los tres últimos años la estrategia neoliberal y conservadora ha conseguido producir impactos certeros sobre los procesos nacionalistas y antiimperialistas con el golpe de estado al gobierno de Dilma Rousseff en Brasil y con el triunfo electoral de Mauricio Macri, ahora repudiado por el pueblo argentino. Ha sido el momento en el que el imperialismo aceleró su asedio económico, financiero, mediático, diplomático, militar y político al gobierno venezolano de Nicolás Maduro y a los proyectos de unidad y liberación nacional.
En la actual coyuntura las tensiones se han acelerado rápidamente y se van definiendo los campos de lucha. La contradicción política central y la concentración de fuerzas se han ubicado alrededor de: primero, la amenaza de invasión militar a Venezuela por parte de Estados Unidos y Colombia con la visita del Secretario de Estado de Washington Rex Tillerson a varios presidentes conservadores de la región, y segundo, la anulación como candidato presidencial del poderoso liderazgo de Lula Da Silva, el gran referente popular que tiene todas las posibilidades de ganar las elecciones en Brasil en octubre y recuperar las iniciativas latinoamericanistas y antiimperialistas. Sin embargo la persecución de los poderosos medios de comunicación, de la justicia y de los partidos tradicionales avanza para impedir su candidatura.
Si esto se produce, como ya parece inminente, la posibilidad de tener un solo candidato del campo nacional-popular, respaldado por Lula, podría significar una alternativa a los candidatos conservadores, con posibilidades de cambiar el rumbo político de Brasil y América Latina, aunque no es lo mismo que la figura del obrero metalúrgico.
Por otra parte, las elecciones en México tienen también un tinte especial porque se perfila el triunfo de Andrés López Obrador del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), candidato por fuera del orden establecido del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN), frente a las candidaturas del orden colonial. Si esto se confirma en junio se abren posibilidades de contar con un país muy importante proclive a los proyectos emancipadores y de integración.
Una hora de grandes y decisivas definiciones para América Latina en momentos en que se reunirá la Cumbre de las Américas en Lima bajo la batuta de Trump y su admirador el presidente peruano Kuscinsky que intenta evitar la presencia del presidente Nicolás Maduro; y en que el Papa Francisco se ha pronunciado por la necesidad de la unidad de la Patria Grande. América Latina y el Caribe se encuentran en la disyuntiva de seguir siendo un conjunto de colonias o semicolonias del imperialismo o se convierten en actores clave de la política mundial en este siglo XXI.
El autor, Eduardo Paz Rada, es sociólogo boliviano y docente de la UMSA. Escribe en publicaciones de Bolivia y América Latina.
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
Belén, Navidad a la sombra del muro
por Beatriz Lecumberri (Francia)
9 años atrás 2 min lectura
“8 de Marzo: Mensaje de mujeres saharauis desde los Territorios Ocupados”
por Mujeres Saharauis (desde los Territorios Ocupados)
9 años atrás 1 min lectura
"Toda nuestra solidaridad con el Pueblo de Chile y nuestros hermanos-as prisioneros Politicos!"
por Coordinadora Estocolmo-Chile
6 años atrás 2 min lectura
Sahara Occidental: paisaje tras la batalla del Consejo de Seguridad (III): fracaso del majzen en Moscú
por Carlos Ruiz Miguel (España)
10 años atrás 11 min lectura
A 30 años del triunfo del NO, la población La Victoria aún espera la alegría
por Camilo Villa J. (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Ecuador: Luisa González ganó la primera vuelta de las presidenciales
por Página 12 (Argentina)
2 años atrás 5 min lectura
Exespía de la RDA revela el plan de la OTAN para destruir Rusia y Europa
por Pascal Lottaz (Suiza) y Rainer Rupp (Alemania)
56 segundos atrás
28 de noviembre de 2025
¿Alguna vez te has preguntado qué tiene que decir un espía REAL sobre la política mundial actual? Pues estás de suerte, porque hoy tengo en el programa a uno de los espías más exitosos de Alemania del Este, la RDA.
La educación después del genocidio de Gaza según René Vega Cantor
por Fausto Giudice
14 horas atrás
27 de noviembre de 2025
pese a los bloqueos, asesinatos sistemáticos y bombardeos continuos que soporta Gaza desde hace varias décadas, el nivel educativo de su población es sorprendente, con un bajo índice de analfabetismo (del 0 o el 2% según las fuentes). Gaza tiene uno de los niveles más altos de matrícula escolar en el mundo, que alcanza la cifra de un 95% de niños cursando la educación básica.
La educación después del genocidio de Gaza según René Vega Cantor
por Fausto Giudice
14 horas atrás
27 de noviembre de 2025
pese a los bloqueos, asesinatos sistemáticos y bombardeos continuos que soporta Gaza desde hace varias décadas, el nivel educativo de su población es sorprendente, con un bajo índice de analfabetismo (del 0 o el 2% según las fuentes). Gaza tiene uno de los niveles más altos de matrícula escolar en el mundo, que alcanza la cifra de un 95% de niños cursando la educación básica.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
4 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.