13 de enero de 2018
Los que hemos estudiado alguna ciencia social, tuvimos que tener varios cursos de Estadística y Matemáticas para poder dominar las herramientas que usa el Método Científico, que es un método para investigar cómo se comporta la realidad. Hay que tener claro que la Estadística es una metodología de deducción, la que se cuantifica matemáticamente y da un resultado que no es necesariamente la realidad, pero que a veces permite hacer comparaciones entre dos situaciones en el tiempo.
En las Ciencias Sociales, donde la investigación consiste en recolectar datos, sin permitir realizar ensayos en vivo, la Estadística comienza a tambalear.
Entonces se habla de errores, y hay que incorporarlos y transparentarlos cada vez que se hace un estudio.
Las fuentes de errores en la confección del modelo matemático, en la recolección de datos, en la homogeneidad de los datos más la imposibilidad de realizar ensayos en vivo, hace de la Estadística una verdadera profesión de fe.
Para poder comparar los datos de un año con otro, lo importante es mantener la metodología. Cualquier variación en el método de recoger datos, en la fuente de los datos o en el modelo matemático usado, hace incomparable un período de tiempo con otro y se pierde la posibilidad de sacar conclusiones.
Ahora nos dicen que el economista jefe del Banco Mundial, quién es el loro principal que le avisa al mundo si un país es confiable o no para ser sujeto de préstamos, y a que tasa hay que prestarle debido al riesgo que se corre, da una entrevista en el Wall Street Journal revelando que:
El Banco Mundial reconoce que perjudicó a Chile alterando el índice de competitividad
según informa The Wall Street Journal.
El Banco Mundial (BM) cambió las metodologías de cálculo de uno de sus principales informes de manera «injusta y engañosa» durante varios años, algo que afectó a la posición de Chile en los ránkings sobre competitividad empresarial, según informa The Wall Street Journal en su edición impresa.
‘I want to make a personal apology to Chile and to any other country where we conveyed the wrong impression,’ says World Bank’s chief economist 5:30 – 13 ene. 2018
World Bank Unfairly Influenced Its Own Competitiveness Rankings
El economista jefe del BM, Paul Romer, declaró al diario que corregirá y recalculará los ránkings nacionales de competitividad en los negocios de los cuatro últimos años publicados en el informe «Doing Business» (Haciendo negocios), que conciernen al mandato de la presidenta Michelle Bachelet.
Romer añadió que las revisiones afectarán especialmente a Chile, cuya posición en esas listas ha sido «especialmente volátil» en los últimos años debido a «motivaciones políticas» del Banco Mundial. El directivo indicó que los cambios en la metodología de cálculo de las listas nacionales «penalizaron fuertemente» la posición de Chile durante el mandato más reciente de Bachelet, y las correcciones se «centrarán» en ellos.
«Quiero disculparme personalmente ante Chile y cualquier otro país en el que hayamos transmitido la impresión equivocada», dijo Romer, quien se consideró los problemas con el informe «su culpa». «No hicimos las cosas lo suficientemente claras», añadió.
El BM está comenzando el proceso de corrección de los informes y volviendo a publicar los ránkings tal y como habrían quedado sin esos cambios en su metodología de cálculo, lo que podría suponer «cambios significativos para otros países», de acuerdo al WSJ.
La posición de Chile en la lista ha variado desde el número 25 hasta el 57 desde el año 2006, un período en el que se han alternado la socialista Bachelet y el conservador Sebastián Piñera en el gobierno. Mientras que con Bachelet el puesto de Chile en el ránking se «deterioró» repetidamente, en cambio «subió» con Piñera.
Según un análisis preliminar de Romer, durante los cuatro últimos años la caída de Chile en la lista se debió a nuevas «métricas» utilizadas para calcular el índice y no a cambios en el entorno económico del país.
«En base a las cosas que medíamos antes, las condiciones económicas no empeoraron en Chile bajo la administración de Bachelet», admitió Romer, quien apuntó no haber cumplido con sus «diligencias» y haberse dado cuenta «más tarde» de que no «confiaba en la integridad» de los datos del informe.
El informe «Doing Business» clasifica a los países utilizando métricas como el número de días que conlleva abrir un negocio o el coste de obtener un permiso de construcción, y el BM ha actualizado su metodología con el tiempo.
Durante el Gobierno de Bachelet desde 2014, nuevos componentes de cálculo impactaron a Chile. De un puesto 33 en un índice sobre la facilidad para pagar impuestos en 2015, pasó a un 120 en 2016 tras la introducción de una nueva métrica sobre el tiempo que las empresas pasan dedicándose a temas impositivos.
Romer comenzó a trabajar en el BM en octubre de 2016 y los cambios en informes pasados se remontan a años antes de su llegada a la organización. Desde entonces, ha chocado con otros empleados debido a la «claridad y concisión» de lo que escriben en los informes, destaca el WSJ.
Hasta ahí llega la información de hoy día 13 de Enero del 2018.
***** & *****
El Sr Romer entró el 2016 al Banco Mundial y aparentemente descubrió o le informaron, que había algo erróneo en la metodología aplicada que afectaba en especial a Chile.
Sería bueno que Romer aclarara como hizo este descubrimiento ya que el encargado de las estadísticas para Chile es un economista de origen boliviano pero avecindado en Chile, y con muchos vínculos entre los economistas de este país.
El Banco Mundial evidentemente no es inocente en este tipo de manipulaciones. Es una entidad financiada por USA, quien en estos momentos usa todo tipo de armas para desactivar cualquier movimiento que signifique tocar el status quo de sus inversiones. Dando malas calificaciones a un país, puede manipular elecciones de autoridades de gobierno a su gusto. Por esto el Sr Romer debería dar explicaciones acerca de cuales son las famosas motivaciones políticas de la institución, Y quiién las maneja y de dónde vienen.
Una falla de tal calibre tiene que haber estado muy respaldada, para que un economista se atreviera a manipular los datos internacionales de un país por años, sin pensar que todo podía salir a la luz. Y menos que iba a salir a la luz denunciado por la propia institución que reconoce el error.
Ahora comienza la repartición de culpas de un hecho que afectó la economía del país, su confiabilidad y que sirvió como arma de ataque en una elección presidencial, dándole el poder político a la derecha económica, que no se ha caracterizado por su honradez política ni económica y por lo que leo en los comentarios, está siendo bombardeada por el furor de los ciudadanos. Justa o injustamente. No lo sabemos.
Artículos Relacionados
Los cortes de luz en Santiago: Una crisis para las madres y mujeres cuidadoras
por Libertad Méndez Núñez (Chile)
1 año atrás 2 min lectura
La política de la ira: Cómo los bancos fabrican una insurrección mundial en su contra
por Max Keiser (Londres, Gran Bretaña)
9 años atrás 3 min lectura
Brasil y China decretan el fin de un mundo bipolar
por Emir Sader (Brasil)
2 años atrás 3 min lectura
Perú: La modernización de la refinería de Talara es necesaria contra viento y marea
por Jorge Manco Zaconetti (Lima, Perú)
6 años atrás 9 min lectura
Burbuja inmobiliaria en Colombia Vivienda, salario y deuda
por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo (Colombia)
6 años atrás 21 min lectura
Trump sabe menos que Calígula y está ayudando a destruir el imperio
por Mario Briones R. (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
6 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Me gustó mucho leer este análisis de nuestra Olguita, siempre muy competente en estas materias.Quedó mucho más claro este escándalo de proporciones para mi. Pienso en este momento que la Presidenta Bachelet que ya se va…tuvo hartos ovarios para soportar lo que siniestramente se hizo en contra de su Gobierno, esto es sólo una muestra de todo lo que le pasó igual hidalgamente salió adelante, como una Juana de Arco, sentada en su caballo de convicciones , sacó algunas reformas, las cuales han rendido su fruto en los más humildes, me refiero específicamente a los estudiantes que, calificaron con gratuidad y que ya llevan un año académico en sus largas carreras en este país. El escándalo del BM es un fuerte remezón a la falta de ética de los sectores más conservadores del espectro mundial, con incidencia en los países que manipulan acostumbradamente las encuestas, los datos metodológicos y por ende los medios de comunicación, que con este ESCÁNDALO, se ha demostrado que están siempre al servicio del poder, salvo las excepciones de los diarios on-line serios como este.
Día 14 de Enero
El economista López-Claros, responsable de este índice dice que el país perdió varios lugares debido a la introducción de una dimensión de género. “La legislación chilena tiene una serie de características que incorporan varias restricciones contra las mujeres”
¿Pero, esa introducción de la dimensión de género fue explicitada al Gobierno de Chile? Porque si los que administran el Estado hubieran sabido que la mala calificación se debía a un tema de nuestra legislación, deberían haberlo transparentado, para ver si era posible modificarla.
Día 15 de Enero Sale a la luz que Felipe Larraín ex Ministro de Hacienda de Sebastián Piñera es Consejero del Indice de Competitividad del Banco Mundial. Digamos que está metido en la confección del Índice, debería conocer los cambios metodológicos,debería haber preguntado, por lo menos, que era lo que pasaba que Chile perdía competitividad etc.
Parece que además estaba en la lista de posibles Cancilleres del futuro gobierno.
Se sabe de López-Claros que es entusiasta del neo liberalismo, y que hasta el minuto solamente ha dado respuestas vagas respecto al cambio de metodología.
Día 16 de enero. El tema es el Papa y por lo tanto cualquier otra denuncia pasa a segundo plano.
El escándalo con respecto a este tema, duró 4 días y seguramente será enterrado sin pena ni gloria.
Aquí queda claro que no existen muchas posibilidades de constancia con respecto a un tema, y por lo tanto de perdurar en un curso de acción. Nuestra atención guiada por los medios de comunicación, es flotante, y vamos de relampagueo en relampagueo, generando expectativas cambiantes y poco profundas. Nada enraiza permanentemente y la vida sigue como un carrusel lleno de músicas estridentes que no nos lleva a ningún lado ni construye nada permanente dentro de nosotros. Así cualquier cuento retamboreado por los medios, nos produce emociones volátiles y la política se vuelve una cuestión emocional, y el que sabe cómo manejar estas emociones, es el que logra el poder.
Dia 16 en la tardecita. ¡Sorpresa! Romer, el economista denunciante que solito fue a hacer su declaración en el Wall Street Journal, ahora se desdice de sus dichos acerca de que el índice fue políticamente manipulado….Digamos que fue cambiado, pero la intención no era política….
El publicó el índice corregido en su blog y realmente desfavorecía al gobierno de Bachelet.
Como dijo el Chavo del 8,» Fue sin querer queriendo»
La verdad es que si se aplica la misma metodología al Gobierno de Piñera, dicen que queda peor que el de la Bachelet.
Esto es un ejemplo de cómo se confecciona una post verdad.
Buenísimo lo que apunta Olga Larrazabal después de su texto. Enriquece sin duda , muchas gracias de quienes nos informamos por este medio del acontecer diario de este país llamado Chile.,