Ecuador: Rafael Correa vs Lenin Moreno
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
07/01/2018
El 4 de febrero del año en curso se realizará la consulta popular en Ecuador, convocada por el Presidente de la República, Lenin Moreno, y los ciudadanos deberán pronunciarse sobre siete preguntas. La primera se refiere a la muerte política de todas las personas que hayan sido condenadas por actos de corrupción; la segunda, está orientada a cambiar el actual Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, reemplazando los actuales miembros por siete, nominados por el Ejecutivo; la tercera, elimina la reelección vitalicia del Presidente de la República; la cuarta deroga la ley de la plusvalía; la quinta se refiere a reducir el parque nacional de Yasuni, de 1030 a 300 hectáreas; la sexta dice relación con la minería, protegiendo las zonas ecológicas; la séptima, elimina la prescripción de los delitos sexuales contra niños y adolescentes.
Hay preguntas que tendrían la mayoría absoluta, entre ellas, la muerte política de los condenados por casos de corrupción, así como la referida a terminar la prescripción contra los delitos sexuales cometidos contra niños y adolescentes.
Las más controvertidas, según el ex Presidente Rafael Correa, son las que atañen al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y la que deroga la reelección vitalicia para todas las personas elegidas por voto popular.
El ex Presidente Correa ha sido capaz de realizar una revolución ciudadana, muy exitosa en Ecuador: llegó al poder en 2007, en un país en plena crisis social, política y económica, (en 1999, el feriado bancario arruinó la economía ecuatoriana, obligando al gobierno a reemplazar el sucre por el dólar, vigente hasta hoy); posteriormente irrumpió una serie de gobiernos que, apenas, duraban en el poder no más de ocho meses, y que además fueron corruptos, pintorescos e inútiles, (el de Abdalá Bacaram, cesado en el poder por demencia, según el Congreso), el de Lucio Gutiérrez, derrocado a raíz de una rebelión popular.
Rafael Correa, economista, perteneciente a la tendencia del socialismo del siglo XXI convocó, de inmediato, a una Asamblea Constituyente y, además, fundó el Partido País. Durante sus dos períodos en el gobierno tuvo mayoría en la Asamblea Nacional. Sus grandes opositores fueron siempre los banqueros y la vieja oligarquía socialcristiana de Ecuador, que siempre se ha creído dueña del país.
Rafael Correa es reconocido como un líder apasionado, muy franco y apasionado en todo lo que se propone, características que le valieron muchos enfrentamientos con los valet del imperio, que trabajan en CNN en Español.
En abril de 2017 la Alianza País -alianza a la pertenece y lidera Rafael Correa- logró vencer al banquero Guillermo Lazo por, apenas, un 1% de los votos. La fórmula era “Lenin Moreno y Jorge Glas”. En la Asamblea Nacional, el Partido País logró 70 asambleístas, es decir, la mayoría absoluta.
Correa había anunciado su retiro de la política y marcharse a Bélgica – allí viven sus hijas y de ese país procede su esposa -, desafortunadamente, no pudo prever que Lenin Moreno lo traicionara y, prácticamente, destruyera la revolución ciudadana y el Partido País, y se inclinara por pactar con la derecha.
Al comienzo de su mandato Lenin Moreno inicio diálogos, no sólo con los partidos políticos, sino también con las asociaciones empresariales. Sus primeras medidas se encaminaban a satisfacer las demandas de la oligarquía y de los banqueros; además, buscó acercarse al ex candidato Lazo y al Partido socialcristiano, (agrupación donde estaría muy contenta Mariana Aylwin), y entregó a los bancos la administración del dinero electrónico, tarea que antes estaba en manos del Banco Central.
La corrupción se había instalado en Ecuador, teniendo la mayor responsabilidad en ello la empresa brasilera Odebrecht, compradora de Presidentes, vicepresidentes y altos funcionarios de gobierno en la mayoría de los países de América Latina.
Al vicepresidente, Jorge Glas, muy estimado y valorado en el Partido País – fue también vicepresidente de Rafael Correa y su amigo personal – lo hacen aparecer implicado en las dádivas de Odebrecht, aunque hasta hoy no se ha presentado ninguna prueba de su culpabilidad -.El Presidente Moreno, basándose en estas acusaciones, le quitó todos los poderes delegados por él.
El fiscal a cargo de la investigación contra Glas le cambió la medida cautelar de arraigo domiciliario por prisión preventiva – el único vicepresidente de Ecuador que despachaba en el gobierno desde la cárcel -.
El conflicto entre Correa y Moreno se ha profundizado al ser este último declarado por Correa como un traidor, vendido a la derecha, y solicitando su expulsión del Partido País. A su vez, Moreno declaró a la Prensa que, por ahora, no había ningún Presidente de Ecuador en la cárcel, pero que esto podría ocurrir. En el fondo, desliza que Correa es un corrupto.
La pregunta sobre la reelección de autoridades por voto popular está dirigida directamente a Correa para impedirle que se presente como candidato a la presidencia en 2022.
Correa, muy a pesar suyo – según apunta él – ha vuelto al país para encabezar el NO a la consulta popular o, al menos, el voto negativo a las preguntas dos y tres que, en el caso de la dos, apuntaría a instalar una verdadera dictadura de Moreno, pues tendría -desde el Ejecutivo- el control de todos los poderes del Estado!.
El Presidente Moreno, aprovechándose de la condena a seis años del ex vicepresidente Jorge Glas, nominó para reemplazarlo a María Alejandra Vicuña.
Moreno le entrego las empresas eléctricas del estado a los Bucaram pactando con famosos corruptos.
Artículos Relacionados
Argentina: Cacerolazos de teflón y teleinducción
por Emilio Cafassi (Argentina)
13 años atrás 8 min lectura
Comentario sobre las desafortunadas palabras de Camila Vallejo
por Atilio Boron (Argentina)
8 meses atrás 2 min lectura
«Si Obama apoya a la banca, le haré un filme peor que el de Bush»
por La Vanguardia (España)
15 años atrás 4 min lectura
Imperio de la concertación: capitalismo disfrazado de socialismo
por Cecilia Fernanda Campos (Chile)
19 años atrás 6 min lectura
Buscan asumir "Carta de los 13" como postura oficial DC
por José Morgado (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Creo que con la muerte de Lenin Moreno, en Ecuador se podrá respirar mejor.