Muro de los Nombres en Villa Grimaldi, un memorial vivo
por Daniel Rebolledo (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Hace 19 años, el 12 de diciembre de 1998, se inauguró en Villa Grimaldi el Muro de los Nombres, un hito simbólico y reivindicatorio para la memoria de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos del ex Cuartel Terranova, sus familiares y sobrevivientes, y a través de ellos, a toda la sociedad que fue afectada por el terrorismo de Estado en Chile.
Este muro se constituyó, de esta forma, como un lugar de recogimiento y conmemoración, transformándose en parte importante de la obra arquitectónica del Parque por la Paz, siendo el punto culmine del llamado “camino de la vida”, uno de los dos ejes simbólicos que definen a este sitio de memoria.
Este significado, no es menor. A diferencia del Muro de los Nombres del Cementerio General, que se erige en un lugar de muerte y con distancia hacia los visitantes, en Villa Grimaldi se pensó relacionar al memorial con la vida, la reflexión y la cercanía, lo que se ve refrendado con las ofrendas de claveles y velas dejados en cada actividad conmemorativa que se realiza. Asimismo, en su condición de “memorial vivo”, el muro es soporte para los recorridos pedagógicos, recibiendo cientos de estudiantes cada día.
Cuando el memorial fue inaugurado, en diciembre de 1998, contenía 226 nombres, de personas que, a esa fecha, habían sido considerados como ejecutados políticos o detenidos desaparecidos de Villa Grimaldi. Esta primera lista se basó en la información proporcionada por familiares, sobrevivientes y en los escasos antecedentes oficiales que existían en aquel momento.
En el discurso de su inauguración, titulado “La memoria es más fuerte”, se hacía referencia de forma crítica a la “transición” y su idealización como un proceso democrático ejemplar, que sólo ayudó a la invisibilización de la trágica herencia política, social y económica de la dictadura cívico-militar, lo que constituiría la ‘memoria oficial’. Para los sobrevivientes, en aquel contexto, el Muro de los Nombres fue la reivindicación de la llamada ‘memoria social’, surgida “en torno a caídos y sobrevivientes, (…) esparciéndose por toda la humanidad (…) en una oleada de verdad y justicia”.
Lo anterior evidenciaba las limitaciones de las políticas de memoria estatales respecto a la recuperación de sitios en los que ocurrieron violaciones a los derechos humanos, las memorias asociadas a las víctimas y cómo se relevaba el papel de los familiares y sobrevivientes en estos procesos. En resumen, la memoria se centraba solamente en la reconciliación, sin considerar la revisión del terrorismo de Estado.
Ahora, en un contexto social y político que reconoce las atrocidades cometidas por la dictadura cívico-militar, se re-inauguró este memorial con 241 nombres, reivindicando la memoria de quince personas que fueron asesinados o vistos por última vez con vida en el ex Cuartel Terranova. Su presencia quedó grabada para siempre en este Muro, en el Parque por la Paz.
Esta iniciativa es también una recuperación de la trayectoria de los años de lucha de familiares y sobrevivientes, y marca, como un hito, una imagen del presente, que probablemente deba, como lo hacemos hoy, actualizarse en el futuro.
Daniel Rebolledo
Coordinador Área Museo
Parque por la Paz Villa Grimaldi
Artículos Relacionados
Hernán Rivera Letelier, Premio Nacional de Literatura: “Yo escribo para las mamás de los críticos”
por Diario UdeChile
3 años atrás 2 min lectura
Atemorizar a menores y jóvenes saharauis, última estrategia marroquí
por Alfonso Lafarga (España)
7 años atrás 4 min lectura
Documental Complejo Forestal y Maderero Panguipulli COFOMAP
por Dirección del Trabajo (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
Entrevista al General Joaquín Lagos (año 2000)
por Claudio Fariña (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Chelsea Manning se postula al Senado de EE.UU.: «Estuve en la cárcel… estuve en la guerra”
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
7 años atrás 7 min lectura
¿Cuántos traileres necesita México para poner los cadáveres no reclamados?
por Carmen Aristegui (México)
7 años atrás 1 min lectura
Evento RUNASUR-2025, para demostrar que el Pueblo de Bolivia no está solo
por piensaChile
1 min atrás
05 de agosto de 2025
Gran concentración en la clausura del evento #RUNASUR desde el Estadio de Ivirgarzama de Cochabamba
Participación Internacional desde #Argentina, #Colombia, #Ecuador, #Perú, #Brasil, #Venezuela, #Chile #Guatemala… RUNASUR
Recado a la justicia chilena: Justicia colombiana condenó en primera instancia al político, narco y asesino Alvaro Uribe
por La Base LatAm
12 horas atrás
04 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 30/07/2025, Daniela Pastrana, Estefanía Veloz y Marco Teruggi, analizan la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe y su historia de profundos nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Con la participación de Moisés Ninco Daza, exembajador de Colombia en México.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
13 horas atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 días atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»