El jugoso negocio de las autopistas: estudio concluye que ganaron más de US$ 3.000 millones en 20 años con retorno sobre 25%
por Héctor Cárcamo (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
15 diciembre, 2017

Es tema cada diciembre de año. Las concesionarias anuncian el aumento de los peajes y pese a las críticas, nada puede hacerse pues sus contratos con el Estado así lo disponen. Desde enero próximo las tarifas en Santiago subirán 5,1% y seguirán engordando un negocio que según un estudio elaborado por académicos de la Universidad de Santiago, tiene cifras de rentabilidad similares o incluso superiores a la banca o las AFP.
El trabajo, elaborado por los expertos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago Juan Pedro Sepúlveda y Cristián Vergara concluye que las concesionarias de autopistas en Chile han triplicado sus ganancias desde 2003, pasando de niveles de US$ 138 millones en 2003, a US$375 millones en 2014.
Al considerar un periodo de 20 años (1994-2014), la ganancia acumulada llega a US$ 3.218 millones, significando un retorno sobre la inversión igual a un 26%. “Sin embargo, si solo se considera el capital desembolsado por los concesionarios, el retorno sobre el capital es superior al 100%”, enfatizan los autores.
En esa línea, el trabajo considera que “las tarifas pagadas por los usuarios deberían ser similares o levemente superiores a los costos medios de las concesionarias, para que sean cubiertos por sus ingresos”, aspecto que debiera considerarse en un nuevo proceso para concesionar autopistas, para contener el incremento de los precios.
“Actualmente, los usuarios de autopistas cuestionan la legitimidad del sistema cada vez que las concesionarias incrementan sus tarifas (amparadas en los contratos de concesión) sin mejorar la calidad del servicio que proveen; por lo tanto, se debe abrir una oportunidad para hacer más equitativo el sistema”, sostiene el Dr. Juan Pedro Sepúlveda.
Monopolio natural
De acuerdo al informe, la industria presenta características de ‘monopolio natural’ pues gran parte de los principales flujos está en pocas manos. “Si bien existen seis concesiones urbanas operativas en Santiago, solo cuatro de ellas concentran mayoritariamente los flujos y los ingresos del sistema urbano. De hecho, los dueños de estas cuatro concesiones son tres empresas, las que en 2014 concentraron el 51% de los ingresos y el 76% de los flujos vehiculares del sistema urbano”, sostiene el documento.
En cuanto a las autopistas interurbanas (fuera de Santiago, aunque algunas se conecten con la capital), el estudio constata que solo cinco concesiones, controladas por tres empresas, concentraron el 45% de los ingresos en 2014, con cerca del 61% de los flujos interurbanos.
Detalle del estudio
Según explicaron, para lograr las cifras se calcularon las tarifas agregadas para las concesionarias urbanas e interurbanas que concentraron la mayor cantidad de flujo vehicular durante 2014 y que obtuvieron menores costos medios. Así, los sistemas Oriente-Poniente (Costanera Norte), Américo Vespucio Sur, Norte-Sur (Autopista Central) y Américo Vespucio Nor Poniente en Santiago. Para autopistas interurbanas, se analizaron datos de la Ruta 78 Santiago-San Antonio, Ruta 5 tramo Santiago-Los Vilos, Ruta 68 Santiago-Valparaíso-Viña del Mar, Ruta 5 Tramo Santiago-Talca y Acceso Sur a Santiago, y Ruta 5 Tramo Talca-Chillán.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
«Imposible explicarlo mejor»: genial vídeo resume por qué la luz es tan cara
por Tremending (España)
4 años atrás 2 min lectura
Chile: “Sólo unos pocos países en el sur del África tienen una desigualdad más obscena que la nuestra”
por Pablo Álvarez y Jonás Romero (Chile)
6 años atrás 12 min lectura
Replanteamiento en Washington: ¿se avecina un cambio de rumbo en la política de sanciones?
por Rainer Rupp (Alemania)
3 años atrás 16 min lectura
¿Está el mundo global en crisis?
por Mario Briones R. (Chile)
6 años atrás 10 min lectura
Las redes políticas de Leonarda: asesores del gobierno y de parlamentarios, vinculados con empresas
por Catalina Olate, Benjamín Miranda y Nicolás Sepúlveda (Chile)
1 año atrás 16 min lectura
Alto Maipo: el default de Jorge Rodríguez Grossi
por María Jesús Martínez (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.