El jugoso negocio de las autopistas: estudio concluye que ganaron más de US$ 3.000 millones en 20 años con retorno sobre 25%
por Héctor Cárcamo (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
15 diciembre, 2017

Es tema cada diciembre de año. Las concesionarias anuncian el aumento de los peajes y pese a las críticas, nada puede hacerse pues sus contratos con el Estado así lo disponen. Desde enero próximo las tarifas en Santiago subirán 5,1% y seguirán engordando un negocio que según un estudio elaborado por académicos de la Universidad de Santiago, tiene cifras de rentabilidad similares o incluso superiores a la banca o las AFP.
El trabajo, elaborado por los expertos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago Juan Pedro Sepúlveda y Cristián Vergara concluye que las concesionarias de autopistas en Chile han triplicado sus ganancias desde 2003, pasando de niveles de US$ 138 millones en 2003, a US$375 millones en 2014.
Al considerar un periodo de 20 años (1994-2014), la ganancia acumulada llega a US$ 3.218 millones, significando un retorno sobre la inversión igual a un 26%. “Sin embargo, si solo se considera el capital desembolsado por los concesionarios, el retorno sobre el capital es superior al 100%”, enfatizan los autores.
En esa línea, el trabajo considera que “las tarifas pagadas por los usuarios deberían ser similares o levemente superiores a los costos medios de las concesionarias, para que sean cubiertos por sus ingresos”, aspecto que debiera considerarse en un nuevo proceso para concesionar autopistas, para contener el incremento de los precios.
“Actualmente, los usuarios de autopistas cuestionan la legitimidad del sistema cada vez que las concesionarias incrementan sus tarifas (amparadas en los contratos de concesión) sin mejorar la calidad del servicio que proveen; por lo tanto, se debe abrir una oportunidad para hacer más equitativo el sistema”, sostiene el Dr. Juan Pedro Sepúlveda.
Monopolio natural
De acuerdo al informe, la industria presenta características de ‘monopolio natural’ pues gran parte de los principales flujos está en pocas manos. “Si bien existen seis concesiones urbanas operativas en Santiago, solo cuatro de ellas concentran mayoritariamente los flujos y los ingresos del sistema urbano. De hecho, los dueños de estas cuatro concesiones son tres empresas, las que en 2014 concentraron el 51% de los ingresos y el 76% de los flujos vehiculares del sistema urbano”, sostiene el documento.
En cuanto a las autopistas interurbanas (fuera de Santiago, aunque algunas se conecten con la capital), el estudio constata que solo cinco concesiones, controladas por tres empresas, concentraron el 45% de los ingresos en 2014, con cerca del 61% de los flujos interurbanos.
Detalle del estudio
Según explicaron, para lograr las cifras se calcularon las tarifas agregadas para las concesionarias urbanas e interurbanas que concentraron la mayor cantidad de flujo vehicular durante 2014 y que obtuvieron menores costos medios. Así, los sistemas Oriente-Poniente (Costanera Norte), Américo Vespucio Sur, Norte-Sur (Autopista Central) y Américo Vespucio Nor Poniente en Santiago. Para autopistas interurbanas, se analizaron datos de la Ruta 78 Santiago-San Antonio, Ruta 5 tramo Santiago-Los Vilos, Ruta 68 Santiago-Valparaíso-Viña del Mar, Ruta 5 Tramo Santiago-Talca y Acceso Sur a Santiago, y Ruta 5 Tramo Talca-Chillán.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
AFP, La Gran Estafa
por La Revuelta, Fundación SOL y Confe. Sindicatos Bancarios y Afines (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Las extorsiones contra Rusia golpean a Latinoamérica
por Hedelberto López Blanch (Cuba)
3 años atrás 4 min lectura
La programada destrucción de Codelco
por Julián Alcayaga O. (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
Candidatos del Movimiento Autonomista se comprometen con la campaña de Moratoria a los TLC
por Chile Mejor sin TPP
8 años atrás 2 min lectura
Movimientos sociales, represión y muerte obrera en Atacama (Taltal, 1900-1910)
por Milton Godoy Orellana (Chile)
3 meses atrás 107 min lectura
Guerra high-tech de EEUU vs China: secuestro judicial de la hija del dueño de Huawei
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
7 años atrás 7 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda y Universidad de Concepción (UdeC) firmaron un convenio de colaboración
por Anibal Torres Durán (Concepción, Chile)
17 segundos atrás
25 de agosto de 2025
Tras la firma del convenio, ahora la Subsecretaría de DD.HH. y la Universidad de Concepción deberán trazar un plan de trabajo específico dentro del plan. “Nosotros hemos suscrito convenios de colaboración con muchas universidades y lo que hacemos en general es que suscribimos un marco de colaboración general para todos los objetivos del Plan Nacional de Búsqueda.
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
1 día atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».