Es el título del disco que en estos días nos presenta el Grupo Trío Arte y fusión, conformado por Paquita Rivera, Jane Guerra y Benjamín Aracena. Este trabajo creativo asume el desafío de contribuir musicalmente a la experiencia celebrativa de la Navidad. Conmemorando así una de las festividades más universales de la humanidad en este siglo, recobrando a partir de la expresión artística esta vivencia amorosa en la que nos reencontramos con experiencias originales como las de la donación y la reciprocidad en el cotidiano compartido con otros. Recordándonos que sin duda la música es de las mejores formas humanas de la expresividad de nuestras emociones.
La música y compositora Paquita Rivera (Achachairú, 2014. Animal en extinción de Fulano, 2015), artista que viene destacándose como una de las voces más ricas y poéticas con una trayectoria profesional consagrada en la producción musical en nuestro país, asume con convicción el trabajo de dirección de esta obra que marca un nuevo hito en su carrera que ya es parte de las producciones de mayor calidad profesional de esta década.
El trabajo se ve enriquecido con la participación de otra destacada música nacional la violinista y cantautora Jane Guerra (Ágave) que aporta con su virtuosismo y experiencia internacional. Benjamín Aracena joven y talentoso cantautor próximo a lanzar su primer EP de Pop-Rock titulado Tic-Tac. Además colabora Miguel Reyes Contrabajo solista de la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago, también de reconocida carrera musical. La mezcla y masterizacion son productos del ingeniero Miguel Bahamonde.
Este disco que logra alcanzar una notable fusión en esta novedosa propuesta, en el contexto de la escena nacional, se destaca también por su mérito investigativo al recuperar tres canciones de la compositora chilena Loreto Valenzuela.
El resultado de esta fusión que incluye lo docto, jazz y beat box se podrán disfrutar en vivo en la muestra Diseño, Arte y Música los días viernes 15 desde las 16.00-21.00 horas y el sábado 16 desde las 11.00-21.00 en Camino Colonial 2155, Lo Barnechea.
Artículos Relacionados
Idea de poesía en Pablo De Rokha en el periodo 1922 a 1929
por Juan Antonio Requena Cerda (Chile)
17 años atrás 20 min lectura
Entrevista a Mario Benedetti en España 1978
por Joaquín Soler Serrano (España)
6 años atrás 5 min lectura
Venezuela: Historia de TV Catia, un canal comunitario de TV que resistió el golpe del 2002
por www.Argenpress.info
18 años atrás 1 min lectura
Anahí Rayen Mariluan, amiga del cóndor, «traductora de los sonidos que nos rodean»
por TUWUN Muestra de Cine Indígena de Wallmapu
7 años atrás 3 min lectura
La importancia de Redes internacionales e interdisciplinares para el bien pensar desde la periferia
por Alex Ibarra (Chile)
9 años atrás 12 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.