Paloma López reclama que Marruecos permita a Cruz Roja visitar a los presos de Gdeim Izik y el reagrupamiento de los saharauis detenidos
por IUEuropa
7 años atrás 4 min lectura
La eurodiputada de IU trasladará la petición de múltiples organizaciones internacionales al Intergrupo sobre el Sáhara Occidental de la Eurocámara, para presionar desde Bruselas. Pide que se conforme una comisión de observación internacional para analizar las violaciones de derechos humanos que Marruecos está cometiendo en el Sáhara Occidental.
La eurodiputada de Izquierda Unida Paloma López ha anunciado este miércoles que trasladará al Intergrupo sobre el Sáhara Occidental del Parlamento Europeo – del que es vicepresidenta-, la iniciativa de numerosas organizaciones internacionales para que la Cruz Roja Internacional pueda visitar a los presos políticos saharauis de Gdeim Izik, condenados a penas que van de 20 años de cárcel a cadena perpetua después de un juicio plagado de irregularidades.
En una rueda de prensa en la Eurocámara, López ha señalado que espera que “haya una petición formal”, no ya sólo por parte del grupo de la Izquierda Unitaria Europea / Izquierda Verde Nórdica, “sino del máximo número de eurodiputados y de grupos parlamentarios posibles”.
Esta es una de las conclusiones surgidas de la conferencia Violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental que organizó ayer la eurodiputada de IU y a la cual asistieron una veintena de juristas, activistas y familiares de presos políticos saharauis.
Además, según ha explicado López, “nos queremos unir a la petición de que se conforme una comisión independiente de observación, que haga un análisis completo y detallado sobre las violaciones que se están produciendo en la zona” por parte del Reino de Marruecos. Violaciones que van desde la represión constante, a la persecución, detenciones arbitrarias y palizas que a diario someten las fuerzas de seguridad marroquíes a la población saharaui.
Dichas jornadas han estado muy centradas en el campamento de Gdeim Izik, la intervención brutal de Marruecos para desalojarlo y el juicio a los detenidos, que se cerró el pasado mes de septiembre con la repetición de las condenas que había dictado previamente un tribunal militar en un proceso que fue considerado nulo.
En este sentido, López ha exigido el “reagrupamiento de todos los presos políticos saharauis” ya que, por ejemplo, la dispersión de los detenidos de Gdeim Izik es tal que en algunos casos están a más de 1.300 kilómetros de distancia de sus familias, lo que sumado a las trabas que pone Marruecos para las visitas y el acceso a tratamiento médico, los coloca en una situación extremadamente precaria. “No pueden estar dispersos. Se tiene que posibilitar la visita de sus familias, la atención médica y por eso consideramos que el reagrupamiento es fundamental hasta su liberación, que esperemos sea pronto”, ha deseado.
También se ha referido al caso concreto de Naama Asfari, preso político saharaui en el proceso de Gdeim Izik, al que se le prohíbe la visita de su pareja, la ciudadana de nacionalidad francesa Claude Maguin, “algo que es a todas luces ilegal desde el punto de vista del derecho internacional”.
A su lado han comparecido ante los medios la observadora internacional en el juicio al grupo de Gdeim Izik y representante de Fundación Sáhara Occidental, Isabel Lourenço, y el joven activista saharaui, Hassana Aalia, que pese a los problemas que puso el Ministerio de Interior en la época de Jorge Fernández Díaz, consiguió el estatuto de refugiado en el Estado español.
Lourenço ha analizado en detalle el juicio de Gdeim Izik, que no ha dudado en calificar de “teatro” al violar “la Cuarta Convención de Ginebra, la Ley internacional humanitaria e incluso la legislación marroquí”. “Estuvo repleto de irregularidades, duró siete meses y nunca supimos si estábamos en el tribunal de primera instancia o en el de apelación y no se tuvieron en cuenta las pruebas de abusos y torturas continuadas a los presos”, ha explicado. Esas torturas “se siguen produciendo a día de hoy y los detenidos están siendo confinados durante 22 horas al día en su celda, algo prohibido”.
Asimismo, ha denunciado que “por primera vez en siete años aparecieran nueve autopsias” de las que, sin embargo, “no consta que haya habido levantamiento del cadáver, no hay fotografías, no consta el médico forense que hizo la autopsia, ni dónde se hizo, ni la hora y fecha del fallecimiento, ni hay pruebas de ADN”.
Aalia, por su parte, ha relatado la total impunidad con la que actúa Marruecos con el pueblo saharaui. “La zona ocupada está bloqueada militarmente, no se permite el acceso a nadie, incluido el grupo de europarlamentarios que fueron expulsados hace un mes. Las torturas, los malos tratos, las desapariciones forzadas, el robo recursos naturales y los ataques a nuestra cultura, nuestra juventud y nuestra identidad se producen a diario”, ha afirmado.
El joven activista ha querido “pedir que el PE presione más a Marruecos, que mande observadores y que abra una investigación sobre el campamento de Gdeim Izik, donde entraron brutalmente asesinando a tres saharauis, sobre los que no ha habido ningún juicio”.
“Esperemos que los presos puedan disfrutar de su libertad, pero también todo un pueblo dividido por uno de los muros más largos del mundo y lleno de minas antipersona”, ha sentenciado.
*Fuente: IUEuropa
Artículos Relacionados
El Parlamento Vasco exige que finalice la ocupación ilegal del Sahara occidental
por El Mundo (España)
9 años atrás 2 min lectura
Gabriel Boric presenta programa de Gobierno de «Apruebo Dignidad», con cuatro ejes centrales
por Raúl Martínez (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
El drama palestino se cuela en los Goya
por El Pais
6 años atrás 1 min lectura
José Luis Ysern, un “chileno nacido en Valencia”, mensajero de la Liberación, ha partido
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
Puerto Rico, mensaje de esperanza a la Policía: «Ustedes también son pueblo» (video)
por El Calce (Puerto Rico)
6 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.