Octubre saharaui: El obstáculo para la paz se llama Francia y el seguidismo España
por Alfonso Lafarga (España)
8 años atrás 5 min lectura
Francia se ha convertido en un gran obstáculo para la paz en el conflicto del Sáhara Occidental con su permanente apoyo a Marruecos, que se niega a realizar el referéndum de autodeterminación que debía seguir al alto el fuego que acordó con el Frente POLISARIO en septiembre de 1991 bajo los auspicios de la ONU.
Sin embargo, Francia, que veta en el Consejo de Seguridad cualquier resolución contraria a Marruecos como ocurre cuando se plantea que la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) vigile el cumplimiento de los Derechos Humanos en la excolonia española, va a celebrar una consulta de autodeterminación en su territorio de ultramar de Nueva Caledonia; se llevará a cabo antes de noviembre de 2018 y si el resultado es negativo habrá otras dos consultas antes de 2022.
La obstrucción para la paz que supone la postura francesa no la denuncian únicamente los dirigentes del POLISARIO: en la penúltima semana de octubre lo hizo el diputado francés del grupo de la Izquierda Democrática y Republicana Jean Paul Lecoq, en la 42 Conferencia de Apoyo al Pueblo Saharaui (EUCOCO), celebrada en Vitry Sur Seine (Francia).
Jean Paul Lecoq, miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional francesa, fue contundente: “Tenemos una responsabilidad política especial porque mi país, Francia, es hoy el principal obstáculo del proceso de paz”.
Lo dijo alguien que conoce bien las medidas que utiliza Marruecos para mantener el silencio sobre el Sáhara Occidental: El 7 de noviembre de 2010 viajó a Casablanca para dirigirse a El Aaiún, pero fue expulsado al día siguiente, cuando la policía y el ejército marroquíes arrasaban el campamento que los saharauis levantaron a las afueras de la capital del Sáhara Occidental para pedir mejoras sociales y económicas.
El diputado declaró al diario L`Humanité que le quitaron el billete y al día siguiente fue embarcado en un vuelo hacia Paris; avisó al Ministerio de Asuntos Exteriores francés, pero no acudió diplomático alguno.
A la postura francesa de respaldo a Marruecos se une el desinterés de la prensa gala por el conflicto del Sáhara, como denunció en la 42 EUCOCO el alcalde de la localidad de Gonfreville l’Orcher, Albane Bruneau (PCF): lamentó la ausencia de los medios de comunicación franceses y puso de relieve la importancia de realizar la conferencia en Francia “para ponerla oficialmente frente a sus responsabilidades”.
La actitud francesa también la denunció un enviado especial de la ONU para el Sáhara; Francesco Bastagli, que fue nombrado para el cargo en agosto de 2005 por Kofi Annan, incidió en que el bloqueo que mantiene el Consejo de Seguridad se debe al veto francés si la resolución va contra Marruecos. Así ocurrió el 25 de abril de 2015 cuando Francia se opuso a la propuesta preparada por Estados Unidos para que la MINURSO tuviera competencias en materia de DDHH, oposición que contó con el respaldo de España.
Año tras año Marruecos, con el apoyo de Francia y el seguidismo de España, logra que la MINURSO no tenga entre sus competencias la protección de la población civil y los Derechos Humanos, como ocurre con el resto de las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU, nueve de ellas en África.
Así se explica que el rey de Marruecos, Mohamed VI, dijese recientemente en su discurso con motivo del 42 aniversario de la Marcha Verde que “no es posible ningún arreglo al asunto del Sáhara fuera de la soberanía plena y entera de Marruecos” y que el Consejo de Seguridad “es la única instancia internacional encargada de supervisar el proceso de solución”,
Desde distintas organizaciones se ha instado a Francia a no oponerse a “la inclusión de un mecanismo de protección de Derechos Humanos” en el mandato de la MINURSO (Asociación Americana de Juristas ) y a que “como país clave en el Consejo de Seguridad, debe convencerse de que la mejor política para Marruecos es apoyar la inclusión de un mecanismo de derechos humanos en la MINURSO” (Amnistía Internacional).
Por parte de los dirigentes saharauis la crítica a la actitud francesa es constante. Brahim Ghali, presidente de la República Saharaui (RASD): “Francia se considera la cuna de los Derechos Humanos pero hoy está apoyando a Marruecos en una ocupación y violando todos los acuerdos”; Abdelkader Taleb Omar, primer ministro: Francia debe dejar de apoyar las tesis coloniales de Marruecos; Emhamed Jadad, coordinador con la MINURSO: “Francia y España son responsables del statu quo en el Sáhara Occidental al impedir cualquier perspectiva de solución del conflicto”; Ould Salek, ministro saharaui de Asuntos Ecteriores: Francia obstaculiza la resolución de la cuestión saharaui a pesar de sus declaraciones sobre sus esfuerzos por la paz en Mali, Libia y la región”; Bucharaya Beyun, embajador en Argelia: los países que menos colaboran en la búsqueda de una solución son Francia y España.
“Al final todo el mundo apunta hacia Francia, por eso es importante estar aquí”, dijo en París el 19 de febrero de 2014 el actor Javier Bardem en la presentación del documental sobre el Sáhara “Hijos de las nubes, la última colonia”. Los autores del documental relataron que recibieron una sutil presión en Francia: les costó encontrar distribuidora comercial y varios medios de comunicación cancelaron a última hora las entrevistas de promoción de la película argumentando que no tenían cámaras disponibles. Hubo periodistas que preguntaron “con cierta agresividad” a la activista saharaui Aminetu Haidar, presente en el acto, si se había desplazado a Francia con un pasaporte marroquí, lo que ocasionó revuelo en la sala.
En los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos, en ciudades del sur marroquí con amplia población saharaui y en las cárceles marroquíes donde hay presos políticos saharauis se cometen violaciones de los Derechos Humanos contra ciudadanos saharauis, según denuncian organizaciones y medios de información saharauis, tanto oficiales como independientes. La que sigue es una relación aproximada de hechos ocurridos en octubre:
Octubre saharaui 2017- resumen
*Fuente: Contramutis
Artículos Relacionados
Toques de queda y militares en las calles: Colombia se suma a las protestas contra el neoliberalismo
por Luis Gonzalo Segura (España)
6 años atrás 7 min lectura
¡Pa’lante, Puerto Rico, pa’lante!
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
6 años atrás 6 min lectura
Los asesinos israelíes merecen medallas de honor
por Rubén Alexis Hernández (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Mueren militares patriotas: Sirvieron y amaron a su patria
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Roger Waters sobre Venezuela: «No dejemos que destruyan un hermoso país por unos barriles»
por
7 años atrás 3 min lectura
La Última Marcha del Año: Viernes 27 de Diciembre hacia la Plaza de la Dignidad
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
31 segundos atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Gaza / Israel: análisis del reciente veto solitario de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
15 horas atrás
22 de septiembre de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»