Murió a los 78 años el cantautor uruguayo Daniel Viglietti
por El Observador (Uruguay)
8 años atrás 3 min lectura
Octubre 30, 2017 20:33
Viglietti será velado hoy en el Teatro Solís entre las 10 y las 14 horas, según confirmó Daniela Bouret, directora de la institución.
El músico comenzó su carrera en 1963, con Canciones folklóricas y 6 impresiones para canto y guitarra, consolidando desde entonces una carrera ilustre como músico folklórico a pesar de haber tenido una formación como guitarrista clásico, de la mano de maestros como el guitarrista Abel Carlevaro. A lo largo de su trayectoria tomó elementos de la música clásica que incluyó en sus composiciones, además de elementos de la poesía, del rock y de la balada.
En las décadas de 1960 y 1970 se afirmó como un puntal del movimiento del canto popular, con canciones vinculadas con la ideología izquierdista y a las luchas sociales en América Latina, reflejada en discos como Canciones para el hombre nuevo, logrando una proyección internacional destacada, que lo convirtió en una de las voces más influyentes en todo el continente americano durante esa época.
A desalambrar, Gurisito, Canción para el hombre nuevo y Yo no soy de por aquí son algunas de sus composiciones másconocidas, que pasaron al cancionero popular uruguayo de inmediato, y que han sido también interpretadas por artistas internacionales, desde el español Joan Manuel Serrat hasta la mexicana Chavela Vargas.
Entre 1973 y 1984, durante la dictadura, se exilió primero en Argentina y luego en Francia. En ese período grabó también en Cuba, junto a artistas como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Chico Buarque.
Desde su retorno hasta la fecha continuó tocando y publicando discos. Su álbum más reciente fue el recopilatorio Trabajo de hormiga, lanzado en 2008, cuatro años después de Devenir, su último álbum con temas inéditos, aunque en ese caso se trataba de un disco en vivo en la que también había nuevas versiones de algunos de sus clásicos y de temas ajenos. A lo largo de su carrera publicó doce álbumes de estudio, y el último de estudio fue estrenado en 1992 (Esdrújulo).
Además de su carrera musical, Viglietti trabajó en radio y televisión, con programas como Tímpano (El Espectador) y Párpado, en Tv Ciudad, en los que trató la música uruguaya y latinoamericana, incluso defendiendo el crecimiento del rock uruguayo, un género al que siempre defendió y que fue de su agrado. Anteriormente había escrito en prensa en los semanarios Brecha y Marcha.
Artículos Relacionados
«El mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
16 años atrás 1 min lectura
V sesión del Coloquio Filosofía y música: desde la reflexión al sonido que palpita
por Alex Ibarra (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Una crítica literaria sobre Las benévolas, de Jonathan Littell
por Alberto Magnet (España)
18 años atrás 12 min lectura
"La Paz es fruto de la Justicia" (Isaias, 32-17)
por Prensa OPAL
6 años atrás 1 min lectura
Londres 38 denuncia a Canal 13 por uso de su imagen para narco-reportaje
por Londres 38, Espacios de Memoria (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 hora atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Muerte de ex-capitán Toledo: «Él decidió hacer lo difícil: decir la verdad»
por Natalia Pravda
3 horas atrás
25 de noviembre de 2025
Gracias, peñi Toledo. Gracias por tu coraje. Gracias por tu respeto. Gracias por atreverte a decir lo que tantos creyeron que jamás se diría.
Que tu viaje sea bueno. Que tu memoria siga viva entre nosotros. Y hasta que nos volvamos a ver…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»