Convocan a conmemorar el 1 de noviembre en memoria de migrantes fallecidos por la violencia institucional
por Francisca Palma (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
- Bajo el lema “La humanidad contra la muerte y la indiferencia»
la mesa Santiago de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes, convoca a la ciudadanía a reunirse el próximo miércoles 1 de noviembre a las 19.00 hrs. en la Plaza de Armas.
- «Porque se quedaron en nuestra memoria, nuestra ofrenda es para nuestrxs compañerxs migrantes, quienes desde lejos o desde cerca, han perdido su vida en la búsqueda de una mejor», señalaron los organizadores, quienes invitan a recordar a Joane Florvil, Benito Lalane, entre otros.
Con flores, colores y adornos culturales de países latinoamericanos es que las comunidades migrantes se reunirán en la Plaza de Armas a conmemorar el día de los muertos, este miércoles 1 de noviembre.
A contar de las 19.00 hrs. los participantes de este encuentro que lleva por título “La humanidad contra la muerte y la indiferencia», se reunirán a recordar a Benito Lalane, Joane Florvil, al niño Andrés entre otros fallecidos en el último tiempo.
“No queremos más muertes ni violencias provenientes de una sociedad racista o del odio de algunos», señalaron desde la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes, mesa Santiago, quienes además abogan por que “no se naturalice la violencia institucional, ni mucho menos la indiferencia e indolencia hacia el dolor del otro”
Asimismo, abogaron por una verdadera Ley de Migraciones, con enfoque de Derechos Humanos, como uno de los mecanismos mediante los cuales enfrentar la violencia institucional y a un “Estado racializador de los cuerpos vulnerados y empobrecidos”.
“No más muertes por Odio. No más muertes por racismo. No más muertes por xenofobia. No más muertes por ser pobres. No más muertes por machismo. No más muertes por ser niños, niñas pobres», concluyeron, convocando a la ciudadanía a ser parte de este encuentro.
CONTACTO DE PRENSA
Francisca Palma
Whatsapp +56989118501
Artículos Relacionados
«Siglo XX Cambalache»: PPK indultó a Alberto Fujimori
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Corte Suprema confirma libertad condicional para condenado por Caso Degollados
por R. Martínez y G. Castillo (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Chile FF.EE.-GOPE: cuando los criminales se autoprotegen
por Medios
2 años atrás 9 min lectura
Radio U. de Chile y Comisión Chilena de DDHH convocan a debate sobre soberanía
por Diario Uchile
4 años atrás 2 min lectura
Colombia: La paz de Colombia, entre el espanto y la ternura
por José Ernesto Schulman (desde Colombia)
5 años atrás 8 min lectura
Carta Abierta a Julio Leiva Molina, Comandante en Jefe de la Armada
por Diversas Organizaciones (Valparaíso, Chile)
2 años atrás 5 min lectura
6 de agosto de 1945: ¿Fueron los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad?
por Medios
1 día atrás
La profesora Elizabeth Anscombe calificó al presidente Truman de asesino y de criminal de guerra. Hasta el día de su muerte la doctora Anscombe creyó que se debería haber llevado a juicio a Truman por haber cometido uno de los peores crímenes de guerra y contra la humanidad de la Segunda Guerra Mundial.
Chile: Las fake news toman la agenda a un mes del plebiscito por la constitución
por Juan Carlos Ramírez Figueroa (Desde Santiago de Chile)
1 día atrás
Este viernes el proceso constituyente chileno entra en la recta final con el lanzamiento de la franja electoral, donde diversos colectivos, entre ellos los partidos oficialistas y de oposición, defenderán las opciones “Apruebo” y “Rechazo” para el plebiscito del 4 de septiembre donde se votará el nuevo texto que reemplazaría a la Carta Magna que rige al país desde 1980 y que, a pesar de las reformas, sigue manteniendo la carga de la dictadura de Pinochet que la originó.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
3 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.
“Hay un embargo mediático sobre la causa saharaui”
por Ainara Medina (España)
4 días atrás
La activista saharaui Elghalia Djimi habla sobre la obligación de contar y recoger los testimonios de todas las mujeres saharauis que han sufrido violencias en el territorio ocupado del Sáhara Occidental, así como de las alianzas y las resistencias que se forjan con el sufrimiento y de la necesidad de justicia.