Chile: Más de un siglo y medio de soledad
por Hernán Coloma (Chile)
8 años atrás 3 min lectura

Le encontré razón al Fiscal Abbot. Es algo inexplicable que gente que en sus hogares tiene perros guardianes, enrejados eléctricos, dobles cerraduras, cámaras de video conectadas al celular, botones de pánico, etc., deje 35 camiones en territorio de la Araucanía, protegidos solo por el seguro financiero, un par de semanas después de que les quemaran (?) una cachá.
Todos rasgan vestiduras y le exigen al Estado que tenga un ojo divino, armado además de peto y cimitarra. Y, por si las moscas, de una ametralladora punto cincuenta. La mayoría consume, con la misma alegría que si se tragara una sopa de mariscos, estas monsergas irracionales propias de esa sopa ideológica que mezcla integrismo con consumo y mercado.
En Chile no se puede seguir gastando en cuerpos represivos que consumen la plata en los casinos; en meter la creciente delincuencia en la cárcel, porque hay que reestructurar todo el sistema carcelario para que los castigados por delitos contra la sociedad o el individuo no salgan de allí armados de más odio y más conocimiento para perpetrar delitos.
La represión como remedio demuestra día a día que es peor que la enfermedad y que solo consigue multiplicarla y hacerla más difícil de combatir. Aquí puedo decir, desde mi minúscula importancia, algo que nadie se atreverá a decir públicamente: la causa principal de la delincuencia es la desigualdad y la venta permanente, –a través de la publicidad–, del dinero y el consumo como fuentes del amor y la felicidad familiar e individual, inocente y sensual.
La frustración permanente de los que no tienen como alcanzar eso que se les ofrece como el pan diario, y el conocimiento divulgado de la corrupción de los que tienen acceso de sobra a ello, genera una atmósfera de disolución donde todo vale. La publicidad permanente del pequeño delito que impacta por la brutalidad de su violencia y por la horizontalidad de sus alcances, unida a la impunidad y a la impersonalidad del gran delito, pone el foco en la solución fácil: «enciérrenlos a todos». Al que le toca hacerlo, por imposibilidad institucional, mantiene el discurso, prometiendo lo imposible.
El problema de la causa mapuche es político. A los mapuches les esquilmaron millones de hectáreas de tierra con métodos ilegítimos, y La Araucanía es el único lugar de Chile donde se dan condiciones reales para que florezca la violencia, porque todos ellos han vivido en carne propia la discriminación, el maltrato y la injusticia.
Lo que nunca hubiera podido concretar una guerrilla nutrida de dogmas ideológicos, en el caso mapuche puede obtener para su causa fogón y albergue por las condiciones de clima, geografía y pueblo. Aunque una gran mayoría no opte por la violencia, es difícil que discuta la justicia de su origen y más difícil aún que estén dispuestos a denunciarlo.
Artículos Relacionados
Fukuyama le puso fin a la Historia, a las Ideologías, a la Lucha de Clases y ahora va por Chávez
por Omar Montilla (Venezuela)
18 años atrás 10 min lectura
Salvador Allende: cien años, mil sueños
por Kintto Lucas (Ecuador)
17 años atrás 12 min lectura
La muerte de la política por sobredosis de capitalismo
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 3 min lectura
Se concreta venta del diario La Nación: “Se expropió algo que nos pertenece a todos”
por Héctor Areyuna (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Entre dos discursos: el de Barack Obama y el de Jon Sobrino
por Olga Larrazabal S. (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
El Poder del Estado con Aroma de Mujer
por Ivette De Jesús (Chile)
8 años atrás 10 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Efectivamente , esta gente que es casi dueña de la mitad de Chile ,con todo lo que este país tiene y por los innumerables negocios que estos señoresmantienen, como el señor Carlos Heller Solari, tienen un cuanto hay, para encerrarse en las fortalezas que viven en sus domicilios ¿CÓMO LE VOY A CREER QUE NO VA A SER CAPAZ DE HACER LO MISMO CON LA TREINTENA DE CAMIONES QUE TIENE EN LA ARAUCANIA, MAS ENCIMA CON TODA LA CARGA INTACTA SOLO SE QUEMARON LAS PARTES DELANTERAS? ¿ en qué país vive esta gente? La derecha es muy corrupta , lo llevan en el ADN.