Proyecto plantará 500 mil árboles nativos en Maule y O’Higgins
por Simón Boric Font (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
- La campaña de la que participa la Universidad de Chile es la reforestación nativa es la más grande del país.
- Apunta a ayudar a las zonas afectadas por el incendio forestal del último verano, en el que más de 530 mil hectáreas resultaron quemadas, 95 mil de ellas de bosque nativo.

Las regiones de O’Higgins y Maule fueron algunas de las más afectadas por los incendios forestales del pasado mes de enero, siendo los daños especialmente graves ya que afectaron áreas de importante valor ecológico, cuya recuperación y protección son vitales para mantener los servicios ecosistémicos que proveen a las diferentes comunidades locales.
Es por ello que a partir de un convenio de colaboración entre la Fundación Reforestemos, el Ministerio de Medio Ambiente, la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se implementará un plan mediante el cual, en un plazo de tres años, se plantarán 500 mil árboles nativos para que se recuperen zonas afectadas de parques y reservas nacionales, como también monumentos y santuarios de la naturaleza afectados. El objetivo es proteger y recuperar especies en peligro, además de desarrollar un programa de educación y prevención de incendios.
El acuerdo, oficializado por el ministro subrogante del Medio Ambiente, Jorge Canals, la directora Ejecutiva de Fundación Reforestemos, Suzanne Wylie y la decana de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Carmen Luz De La Maza, se ha propuesto desarrollar e implementar un plan de manejo forestal que busca reforestar con 500 mil especies nativas las zonas afectadas por incendios forestales durante los meses del verano 2017, así como también promover la protección y educación en la prevención de incendios.
“Para nosotros es un orgullo poder ayudar al país con nuestro conocimiento en esta materias, y constituye un reto, ya que actualmente no se cuenta con suficiente información sobre la recuperación y desarrollo para varias de las especies nativas que se quemaron. Estamos seguros que será un gran aporte para el estudio de la recuperación de las especies nativas”, dijo la decana De La Maza.
El Ministro Canals enfatizó sobre la importancia de esta alianza dado que «se alinea con nuestra visión sobre conservación y protección de la biodiversidad, junto a la educación y sensibilización ciudadana en esta materia, donde se conjuga el esfuerzo multisectorial. Es imposible proyectar esta tarea sin la participación del Estado, los privados y la academia”.
A partir del 17 de enero pasado, seis regiones del centro y sur de Chile (entre Coquimbo y Biobío) fueron asoladas por múltiples incendios, llegando a consumir más de 596 mil hectáreas, posicionando a nuestro país en el séptimo lugar del ranking mundial de los mega incendios forestales de la historia. Del total de las hectáreas quemadas, más de 95 mil corresponden a bosque nativo, afectando principalmente al bosque esclerófilo (con especies como quillay, peumo, maitén y espino, entre otras) y al bosque caducifolio, donde se encuentran especies del genero Nothofagus (hualos, robles, ruiles y coigües).
Contacto:
Simón Boric Font
sboric@uchile.cl
Artículos Relacionados
“Arica”, documental sobre daños socio-ambientales provocados por empresa minera sueca
por
4 años atrás 6 min lectura
Menú del TPP11: transgénicos y plaguicidas cancerígenos al plato
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
Abejas Confirmado: los pesticidas están matando en masa a las abejas
por Europa Press
7 años atrás 4 min lectura
El Incendio de Araucarias continúa subterráneo: CONAF oculta información
por Alianza Territorial Mapuche
10 años atrás 2 min lectura
De la Marea Roja a la Marea Humana o 5 razones del Movimiento Social de Chiloé
por Dr. Tito Tricot (Valparaiso, Chile)
9 años atrás 8 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Bonito, por algo se empieza. Pero la verdad es que 500.000 árboles, que suena como mucho, no es casi nada. Tengo media hectárea de tierra de desierto de costa de la IV Región donde he plantado unos 140 árboles entre medio de los arbustos de Atriplex con que la CORFO reforestó hace muchos años. Y la verdad es que no se notan mucho. CONAF me regaló 20 o 30 matas de las cuales regando y solo han sobrevivido 5. Y ahi vamos con las 140 mías, cuidando que permanezcan vivas.
Los bosques demoran miles de años en fabricarse, buscando cada planta su nicho y los vecinos que le gusten. Hay especies extranjeras depredadoras que no crece nada bajo sus ramas, y no sirven y yo evito plantarlas. Pero 1 árbol por Hectárea es la nada misma, y si no aceleran el proyecto se va al tacho.
Todo el macizo de Alto Cantillana desde Angostura a la costa dio la mejor leña del mundo a aborígenes, colonos españoles y a chilenos de Santiago desde que hubo gente por aquí, además – sospecho al ver lo que se ve caminando por sus cerros-, de maderamen de primera para los navíos y carabelas e insumos de los ejercitos de la Patria….
¿Cuanto cuesta reforestar ese macizo? Se ven intentos de la UChile y otros organismos, pero resultan al parecer, muy tímidos.
Al menos hoy el sitio está siendo protegido como Reservas pero nadie sabe por cuanto tiempo.