Proyecto plantará 500 mil árboles nativos en Maule y O’Higgins
por Simón Boric Font (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
- La campaña de la que participa la Universidad de Chile es la reforestación nativa es la más grande del país.
- Apunta a ayudar a las zonas afectadas por el incendio forestal del último verano, en el que más de 530 mil hectáreas resultaron quemadas, 95 mil de ellas de bosque nativo.

Las regiones de O’Higgins y Maule fueron algunas de las más afectadas por los incendios forestales del pasado mes de enero, siendo los daños especialmente graves ya que afectaron áreas de importante valor ecológico, cuya recuperación y protección son vitales para mantener los servicios ecosistémicos que proveen a las diferentes comunidades locales.
Es por ello que a partir de un convenio de colaboración entre la Fundación Reforestemos, el Ministerio de Medio Ambiente, la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se implementará un plan mediante el cual, en un plazo de tres años, se plantarán 500 mil árboles nativos para que se recuperen zonas afectadas de parques y reservas nacionales, como también monumentos y santuarios de la naturaleza afectados. El objetivo es proteger y recuperar especies en peligro, además de desarrollar un programa de educación y prevención de incendios.
El acuerdo, oficializado por el ministro subrogante del Medio Ambiente, Jorge Canals, la directora Ejecutiva de Fundación Reforestemos, Suzanne Wylie y la decana de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Carmen Luz De La Maza, se ha propuesto desarrollar e implementar un plan de manejo forestal que busca reforestar con 500 mil especies nativas las zonas afectadas por incendios forestales durante los meses del verano 2017, así como también promover la protección y educación en la prevención de incendios.
“Para nosotros es un orgullo poder ayudar al país con nuestro conocimiento en esta materias, y constituye un reto, ya que actualmente no se cuenta con suficiente información sobre la recuperación y desarrollo para varias de las especies nativas que se quemaron. Estamos seguros que será un gran aporte para el estudio de la recuperación de las especies nativas”, dijo la decana De La Maza.
El Ministro Canals enfatizó sobre la importancia de esta alianza dado que «se alinea con nuestra visión sobre conservación y protección de la biodiversidad, junto a la educación y sensibilización ciudadana en esta materia, donde se conjuga el esfuerzo multisectorial. Es imposible proyectar esta tarea sin la participación del Estado, los privados y la academia”.
A partir del 17 de enero pasado, seis regiones del centro y sur de Chile (entre Coquimbo y Biobío) fueron asoladas por múltiples incendios, llegando a consumir más de 596 mil hectáreas, posicionando a nuestro país en el séptimo lugar del ranking mundial de los mega incendios forestales de la historia. Del total de las hectáreas quemadas, más de 95 mil corresponden a bosque nativo, afectando principalmente al bosque esclerófilo (con especies como quillay, peumo, maitén y espino, entre otras) y al bosque caducifolio, donde se encuentran especies del genero Nothofagus (hualos, robles, ruiles y coigües).
Contacto:
Simón Boric Font
sboric@uchile.cl
Artículos Relacionados
Reacciones en América Latina a anuncio del retiro de Estados Unidos del acuerdo de Paris sobre cambio climático
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
8 años atrás 22 min lectura
Bolsonaro, una amenaza para el Amazonas
por Ulises Noyola Rodríguez (Brasil)
6 años atrás 6 min lectura
Chile. La batalla de Putaendo por la tierra y el agua en contra de la minera Andes Copper
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
9 años atrás 14 min lectura
Gobierno de Macri: El ex-Gerente de Monsanto será ministro de Asuntos Agrícolas
por Luis Inostroza (Argentina)
9 años atrás 3 min lectura
Medio Oriente y elecciones presidenciales en EE.UU.
por Héctor Vega (Chile)
6 meses atrás 6 min lectura
El Día de la Tierra: Entre el ambientalismo keynesiano y la ecología revolucionaria
por Carmelo Ruiz Marrero (Puerto Rico)
9 años atrás 12 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
3 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
3 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
Bonito, por algo se empieza. Pero la verdad es que 500.000 árboles, que suena como mucho, no es casi nada. Tengo media hectárea de tierra de desierto de costa de la IV Región donde he plantado unos 140 árboles entre medio de los arbustos de Atriplex con que la CORFO reforestó hace muchos años. Y la verdad es que no se notan mucho. CONAF me regaló 20 o 30 matas de las cuales regando y solo han sobrevivido 5. Y ahi vamos con las 140 mías, cuidando que permanezcan vivas.
Los bosques demoran miles de años en fabricarse, buscando cada planta su nicho y los vecinos que le gusten. Hay especies extranjeras depredadoras que no crece nada bajo sus ramas, y no sirven y yo evito plantarlas. Pero 1 árbol por Hectárea es la nada misma, y si no aceleran el proyecto se va al tacho.
Todo el macizo de Alto Cantillana desde Angostura a la costa dio la mejor leña del mundo a aborígenes, colonos españoles y a chilenos de Santiago desde que hubo gente por aquí, además – sospecho al ver lo que se ve caminando por sus cerros-, de maderamen de primera para los navíos y carabelas e insumos de los ejercitos de la Patria….
¿Cuanto cuesta reforestar ese macizo? Se ven intentos de la UChile y otros organismos, pero resultan al parecer, muy tímidos.
Al menos hoy el sitio está siendo protegido como Reservas pero nadie sabe por cuanto tiempo.