Proyecto plantará 500 mil árboles nativos en Maule y O’Higgins
por Simón Boric Font (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
- La campaña de la que participa la Universidad de Chile es la reforestación nativa es la más grande del país.
- Apunta a ayudar a las zonas afectadas por el incendio forestal del último verano, en el que más de 530 mil hectáreas resultaron quemadas, 95 mil de ellas de bosque nativo.

Las regiones de O’Higgins y Maule fueron algunas de las más afectadas por los incendios forestales del pasado mes de enero, siendo los daños especialmente graves ya que afectaron áreas de importante valor ecológico, cuya recuperación y protección son vitales para mantener los servicios ecosistémicos que proveen a las diferentes comunidades locales.
Es por ello que a partir de un convenio de colaboración entre la Fundación Reforestemos, el Ministerio de Medio Ambiente, la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se implementará un plan mediante el cual, en un plazo de tres años, se plantarán 500 mil árboles nativos para que se recuperen zonas afectadas de parques y reservas nacionales, como también monumentos y santuarios de la naturaleza afectados. El objetivo es proteger y recuperar especies en peligro, además de desarrollar un programa de educación y prevención de incendios.
El acuerdo, oficializado por el ministro subrogante del Medio Ambiente, Jorge Canals, la directora Ejecutiva de Fundación Reforestemos, Suzanne Wylie y la decana de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Carmen Luz De La Maza, se ha propuesto desarrollar e implementar un plan de manejo forestal que busca reforestar con 500 mil especies nativas las zonas afectadas por incendios forestales durante los meses del verano 2017, así como también promover la protección y educación en la prevención de incendios.
“Para nosotros es un orgullo poder ayudar al país con nuestro conocimiento en esta materias, y constituye un reto, ya que actualmente no se cuenta con suficiente información sobre la recuperación y desarrollo para varias de las especies nativas que se quemaron. Estamos seguros que será un gran aporte para el estudio de la recuperación de las especies nativas”, dijo la decana De La Maza.
El Ministro Canals enfatizó sobre la importancia de esta alianza dado que «se alinea con nuestra visión sobre conservación y protección de la biodiversidad, junto a la educación y sensibilización ciudadana en esta materia, donde se conjuga el esfuerzo multisectorial. Es imposible proyectar esta tarea sin la participación del Estado, los privados y la academia”.
A partir del 17 de enero pasado, seis regiones del centro y sur de Chile (entre Coquimbo y Biobío) fueron asoladas por múltiples incendios, llegando a consumir más de 596 mil hectáreas, posicionando a nuestro país en el séptimo lugar del ranking mundial de los mega incendios forestales de la historia. Del total de las hectáreas quemadas, más de 95 mil corresponden a bosque nativo, afectando principalmente al bosque esclerófilo (con especies como quillay, peumo, maitén y espino, entre otras) y al bosque caducifolio, donde se encuentran especies del genero Nothofagus (hualos, robles, ruiles y coigües).
Contacto:
Simón Boric Font
sboric@uchile.cl
Artículos Relacionados
Guía para Encontrar Alimentos Sanos y Seguros
por Lucía Sepúlveda R. (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
ONU: El planeta se dirige hacia el colapso climático, sanitario y social
por Darío Aranda (Argentina)
7 años atrás 5 min lectura
Urgente: Esta noche se votará decreto que subsidia a la papelera de Eliodoro Matte
por Daniel Labbé Yáñez (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Chile: Catástrofe de las salmoneras y devastación marítima en el sur
por Colectivo Crítica y Acción (Calbuco, Chile)
10 años atrás 6 min lectura
A 16 años de su prohibición: Informe de revela preocupantes cifras sobre ineficiencia en remoción de asbesto
por Agencia Pueblo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¿El fin de Trump? ¡Revelan los correos entre Epstein y Trump!
por Medios Internacionales
4 horas atrás
12 de noviembre de 2025
«Nuevos documentos ligados al caso Jeffrey Epstein publicados este miércoles por el Congreso revelan correos electrónicos donde el pederasta dice que el presidente de EE.UU., Donald Trump, es «un perro que no ha ladrado», insinuando que estaba al tanto de sus abusos, y asegura también que el magnate neoyorquino habría pasado «horas» con una víctima.»
México: Generación Z secuestrada, pero jóvenes mexicanos luchan por mejorar educación, vivienda, solidaridad con Palestina
por La Base America Latina
6 horas atrás
12 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz analizan cómo la oposición mexicana intenta camuflarse detrás de la etiqueta “Generación Z” y de las banderas de One Piece para impulsar la marcha del 15 de noviembre contra Claudia Sheinbaum, mientras invisibiliza las luchas reales de una juventud precarizada, antigentrificación y solidaria con Palestina.
Los clase media que se odian, hablan como anglosajones, consumen como gringos y desprecian su propia raíz
por @LadoNoticias
2 días atrás
10 de noviembre de 2025 La «clase media». No solo pasa en el continente americano. pic.twitter.com/TmTZdDtbP7 — Noticias del otro lado (@LadoNoticias) November 8, 2025 ¡Estos hijos de…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
3 días atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.

Bonito, por algo se empieza. Pero la verdad es que 500.000 árboles, que suena como mucho, no es casi nada. Tengo media hectárea de tierra de desierto de costa de la IV Región donde he plantado unos 140 árboles entre medio de los arbustos de Atriplex con que la CORFO reforestó hace muchos años. Y la verdad es que no se notan mucho. CONAF me regaló 20 o 30 matas de las cuales regando y solo han sobrevivido 5. Y ahi vamos con las 140 mías, cuidando que permanezcan vivas.
Los bosques demoran miles de años en fabricarse, buscando cada planta su nicho y los vecinos que le gusten. Hay especies extranjeras depredadoras que no crece nada bajo sus ramas, y no sirven y yo evito plantarlas. Pero 1 árbol por Hectárea es la nada misma, y si no aceleran el proyecto se va al tacho.
Todo el macizo de Alto Cantillana desde Angostura a la costa dio la mejor leña del mundo a aborígenes, colonos españoles y a chilenos de Santiago desde que hubo gente por aquí, además – sospecho al ver lo que se ve caminando por sus cerros-, de maderamen de primera para los navíos y carabelas e insumos de los ejercitos de la Patria….
¿Cuanto cuesta reforestar ese macizo? Se ven intentos de la UChile y otros organismos, pero resultan al parecer, muy tímidos.
Al menos hoy el sitio está siendo protegido como Reservas pero nadie sabe por cuanto tiempo.