Colapso de suministro: municipios afectados anuncian demanda colectiva contra eléctricas
por Natalia Figueroa (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Lunes 19 de junio 2017

La suspensión del suministro eléctrico se ha extendido por más de 72 horas en algunas comunas de la Región Metropolitana, de O’Higgins y del Maule, debido al sistema frontal del fin de semana. Los municipios anunciaron una demanda colectiva contra las empresas distribuidoras de energía. Expertos afirman que se necesita un nuevo marco regulatorio para el sector que está en manos de compañías privadas internacionales.
Hasta este lunes, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), cifró en 46 mil los hogares que no contaban con servicio eléctrico a nivel nacional. La mayor población afectada se ha registrado en la Región del Maule, con 16 mil 346 clientes perjudicados; la Región Metropolitana, con 7 mil 599 clientes; y en Bío Bío, con 7 mil 347 familias sin servicio.
La empresa CGE informó este lunes que en la Región de O’Higgins permanecían 5 mil personas sin suministro, lo que correspondía al 1,5 por ciento del total de clientes que atiende en la zona. En tanto en Maule, se registran 14 mil hogares sin servicio, es decir, un 3,7 por ciento del total de clientes que reciben energía de esa empresa.
Desde la compañía precisaron que sus técnicos se concentraron en reconstruir las redes dañadas por la caída de árboles y otros objetos arrastrados por el viento sobre la infraestructura eléctrica.
En tanto desde Enel, empresa que concentra la distribución de energía eléctrica en 33 comunas de la Región Metropolitana, aseguraron que la reparación del suministro se completaría este lunes durante la mañana. Sin embargo, los problemas individuales persistieron para más de 2 mil 500 clientes y, hasta horas de la tarde del lunes, vecinos de las comunas de Maipú, Quilicura y Conchalí no tenían respuesta.
Previo al sistema frontal confirmado por la Dirección Meteorológica de Chile, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles ofició a estas empresas para que dispusieran medidas de emergencia y, precisamente, se evitaran estas dificultades.
Pese a la activación de estas alertas, el servicio sufrió nuevas interrupciones en distintos sectores del país.
Frente a esto, el Superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila, dijo que se evalúa la posibilidad de aplicar sanciones en dinero contra las empresas eléctricas si es que se comprueba que tuvieron responsabilidad en los cortes de suministro y en la tardanza en la recuperación del servicio.
La autoridad enfatizó en la responsabilidad de las compañías, toda vez que “las precipitaciones por sí solas no causan cortes de energía, por lo que estas situaciones pueden evitarse con una correcta mantención de las redes eléctricas”. Además, sostuvo que “la superintendencia ha citado a las empresas eléctricas durante el día de hoy (lunes) para mirar en detalle tanto el desempeño que han tenido, como también adecuar y exigir las mejoras en los planes de contingencia”.
Autoridades anuncian multas (como cada invierno)
El anuncio de multas no ha sido suficiente para mejorar el actuar de las empresas. Como ejemplo, la misma SEC aplicó sanciones a ENEL (ex CHILECTRA) por mil 391 millones de pesos ante la demora de la reconexión del servicio eléctrico en la Región Metropolitana, durante el invierno del 2015, luego que se interrumpiera el servicio tras el temporal, fallas que se extendieron hasta por 72 horas. Ademas, se los sancionó por la no atención de 5 mil llamados de emergencia. Una sanción que fue ratificada por la Corte Suprema en marzo pasado.
Para el director del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Guillermo Jiménez, no hay duda que el sector distribución es el que tiene peor desempeño ante estos eventos climáticos.
Pero la aplicación de multas es una medida que se reitera cada vez que ocurren estas emergencias y que ha demostrado no resolver el problema. Por lo mismo, el ingeniero señaló que esta era una discusión de larga data y que actualmente la atención estaría puesta en el nuevo marco regulatorio que debe implementar el Estado al sector privado. Desde el Gobierno han anunciado que esta iniciativa contemplaría tres ejes: el servicio a los clientes, las compañías distribuidores- con una nueva tarificación- y terceros.
Pese a reconocer que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles ha mejorado el monitoreo de los estándares de calidad del suministro de las empresas, Jiménez afirmó que el marco legal se ha enfocado en criterios economicistas que han dejado poco espacio para perfeccionar el sistema.
El doctor en ingeniería eléctrica recalcó la importancia de la discusión sobre la nueva regulación del mercado de la distribución eléctrica, que el Ejecutivo comprometió para este año en su versión de anteproyecto de ley.
“Ahora están los espacios de discusión donde se tiene que aclarar de una vez el nuevo marco para este sector y las consecuencias que se tenga de ello. Por otro lado, hay que motivar a las empresas del sector a que utilicen nueva tecnología que aminore riesgos ante este tipo de emergencias”, planteó.
¿Habrá compensaciones?
En cuanto a compensaciones, la Superintendencia indicó que la normativa obliga a las empresas a pagar el doble del valor de la energía no suministrada, lo que aparecería como un descuento en la boleta subsiguiente de consumo de cada hogar afectado.
El presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu), Stefan Larenas, traspasó la responsabilidad a las autoridades de Gobierno: “el punto al que estamos atentos es como nuevamente el Gobierno va a enfrentar esto porque son los que exclusivamente tienen atribuciones de sancionar y exigir compensaciones”.
Desde la Asociación Chilena de Municipalidades adelantaron que presentarán una demanda colectiva para compensar a los clientes afectados y que solicitarán la mediación del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) con la eléctrica Enel.
En las comunas de la Región del Maule varios alcaldes también protestaron por la lenta reposición del sistema eléctrico. El de Pelarco reclamó que “no es primera vez que se está produciendo esta situación. Tercer año que llueve un poco y corre viento. No puede estar la comunidad esperando cinco días a que le llegue la luz”.
A esto también se suma la suspensión del suministro de agua pero de manera más aislada en algunos sectores de la regiones Metropolitana, O’Higgins y del Maule.
En el caso del recurso hídrico, un rol fiscalizador que lo asume la Superintendencia de Servicios Sanitarios y que también suma una larga lista de procedimientos de sanción durante los últimos años. Entre ellas, Aguas Andinas, Aguas Antofagasta y Aguas Chañar.
*Fuente: Diario de la UdeChile
Artículos Relacionados
Ex miembros de las Fuerzas Armadas presentan querella contra el ex juez Alejandro Solís
por Medios Nacionales (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Por fin, la dictadura de Pinochet delante de un tribunal, en Francia
por Chile Verdad y Memoria (Paris, Francia)
15 años atrás 2 min lectura
Argentina: Echaron a 36 policías que estuvieron en actividad durante la dictadura
por Adriana Meyer (Página 12 - Argentina)
19 años atrás 5 min lectura
Bachelet inaugura esta tarde el Museo de la Memoria
por Macarena Scheuch (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
María Tralcal: «Los huelguistas están entrando en una etapa crítica» (56 días)
por Avkin Piuke Mapu (Bariloche, Puelmapu)
15 años atrás 9 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
6 horas atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
14 horas atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
6 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.