Ocupación, exilio y refugio, la atroz realidad del pueblo saharaui (ceas-sáhara)
por
8 años atrás 4 min lectura
20/06/2017

En 2001, con motivo del 50º aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 20 de junio como el Día Mundial de las personas refugiadas, con el fin de recordar el drama de las millones de personas desplazadas, que, recordémoslo, solo desean cumplir sus aspiraciones legítimas a vivir en una sociedad libre, justa, igualitaria, en la que poder “existir” y ejercer sus derechos fundamentales liberados del temor, de la guerra, la pobreza o la exclusión.
Entre los millones de personas desplazadas, que merecen toda nuestra solidaridad y afecto, existen quienes buscan protección y refugio como consecuencia de desastres naturales y/o guerras, conflictos más o menos “temporales” que deberían permitir el regreso a sus hogares.
Existen también, sin embargo, poblaciones refugiadas perennes, “condenadas a pena de angustia perpetua”, en palabras de Eduardo Galeano, como es el caso de los cientos de miles de refugiados y refugiadas saharauis que desde hace más de 40 años esperan a que las Naciones Unidas tengan a bien respetar y hacer cumplir su legítimo derecho a la autodeterminación.
La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) establecida en 1991 (sí, hace ya 26 largos y duros años trascurridos en el refugio o bajo la ocupación militar marroquí, y lo que es aún peor, bajo la escalofriante indiferencia internacional) se puso en marcha con el fin de organizar la celebración de un referéndum en el que el pueblo del Sáhara Occidental elegiría entre la independencia o la integración en Marruecos, en la última colonia del continente africano.
Año tras año las Naciones Unidas prorrogan nuevamente la actividad de la MINURSO, actividad extremadamente costosa desde el punto de vista económico pero hueca y vacía pues 26 años después de su creación NO ha cumplido su función principal: organizar el referéndum acordado entre las partes y avalado por las Naciones Unidas.
Mientras tanto, en los campamentos de población refugiada saharaui en Argelia, “nuestros refugiados” viven en una situación de “emergencia dentro de la emergencia”, en condiciones de estricta subsistencia, afectados por una pertinaz insuficiencia alimentaria, denunciada tanto por el nuevo Secretario General de las Naciones Unidas como por el propio Consejo de Seguridad.

Sin embargo, no podemos olvidarlo, ni dejar de denunciarlo: la comunidad internacional con su silencio cómplice permite, cuando no alienta, la ocupación ilegal del territorio del Sáhara Occidental, origen y causa de la precaria situación humanitaria en los campamentos de población refugiada saharaui y de la terrible situación bajo la que vive el pueblo saharaui en su propio territorio militarmente ocupado por el narco régimen feudal marroquí.
Este permanente escenario de graves violaciones a los derechos humanos y deterioro constante de la situación humanitaria de “nuestros refugiados”, inadmisible desde la perspectiva del derecho internacional, se mantiene desde hace décadas ante la doble moral del Estado Español – responsable legal y político por su condición de potencia administradora de iure- y la inacción delpropio Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
POR NUESTROS REFUGIADOS, a favor de todas las personas desplazadas y refugiadas del mundo, y como expresión de respeto y solidaridad con África, continente que –frente a la hipocresía y mezquindad de Europa- alberga a la mayoría de las personas refugiadas del planeta, recuperamos hoy, en el día mundial de las personas refugiadas, el pensamiento Desmond Tutu, insigne pacifista sudafricano cuando recordaba que cada persona, también quienes se encuentran fuera de su país, merece el «menú completo de los derechos humanos, no sólo las migajas que alguien arroja de su mesa».
Hoy, todas y todos somos saharauis. Hoy, todas y todos somos refugiad@s.
CEAS-Sáhara
Sidi-2009/
*Fuente: SPSRASD
Articles en relation
Artículos Relacionados
Perú: Castillo supera ahora en votos a Keiko Fujimori y el recuento no ha terminado!!
por Datos del ONPE
4 años atrás 1 min lectura
Plaza de la Dignidad, hoy 06 de marzo de 2020, en directo
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Donetsk: Joven colombiano muere tras resultar herido por la metralla
por Actualidad RT
3 años atrás 5 min lectura
La última colonia en África: Sahara Occidental Entrevista a Malainin Lakhal
por www.african-di.org
9 años atrás 17 min lectura
Dr. James Hamilton convoca para hoy a formación de su Partido con Todxs. ¡Están todos invitados a firmar!
por James Hamilton (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Octubre saharaui: El obstáculo para la paz se llama Francia y el seguidismo España
por Alfonso Lafarga (España)
8 años atrás 5 min lectura
Documental: 12 años desaparecida, en cárceles secretas. Y cuando salió, su mundo se había roto en mil pedazos
por Luis Mangrané (España?
3 horas atrás
14 de octubre de 2025 El documental de la cineasta aragonesa Laura Sipán narra la historia de Sukeina Yedehlu y nos sitúa tras la ocupación militar de Sáhara Occidental…
Nobel de la Paz de María Corina Machado: luz verde para intervenir Venezuela
por La Base America Latina
13 horas atrás
14 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 13/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan sobre premio Nobel de La Paz o de la Guerra otorgado a María Corina. ¿Qué significa esto en el actual escenario de intervención en Venezuela?
Documental: 12 años desaparecida, en cárceles secretas. Y cuando salió, su mundo se había roto en mil pedazos
por Luis Mangrané (España?
3 horas atrás
14 de octubre de 2025 El documental de la cineasta aragonesa Laura Sipán narra la historia de Sukeina Yedehlu y nos sitúa tras la ocupación militar de Sáhara Occidental…
Carta de un joven saharaui a la juventud marroquí
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
2 días atrás
12 de octubre de 2025
He visto a mis hermanos de las zonas ocupadas gritar su libertad mientras la bota de la ocupación les rompía los huesos. Y, aun así, hoy os escribo no con odio, sino con una sinceridad que nace de la verdad, esa verdad que siempre nos caracterizó a los saharauis. Vosotros, también sois víctimas.