Ciclo de cine cubano en la Archivo Nacional
por Delia Pizarro San Martín (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
El Instituto Chileno Cubano de Cultura José Martí y el Archivo Nacional de Chile presentarán, durante el mes de junio, un ciclo de cine que integra algunos clásicos de filmografía de este país.
Se trata de cuatro películas, las que se proyectarán a partir del 8 de junio, todos los jueves, a las 19 horas, en el Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional, ubicado en Miraflores 50 (Estación del Metro Santa Lucía, Línea 1). La entrada es liberada.
Programa
Jueves 15 de junio
Nada +, de Juan Carlos Cremata (2001)
El film cuenta la vida de Carla, cuyos padres emigraron a Estados Unidos, quienes le solicitan que se reúna con ellos.
Trabaja como empleada en una oficina de correos. Un día a Carla se le derrama un café sobre una de las cartas y descubre su pasión desaforada por ayudar anónimamente a los demás. Su conflicto se desata cuando recibe la Lotería de Visas, debe decidir entre su familia y un trabajo en que se encuentra social y humanamente útil.
Jueves 22 de junio
El hombre de Maisinicú, de Manuel Pérez (1973)
Basada en hechos reales, esta película relata el tiempo en que bandas armadas por Estados Unidos sembraban el terror en la serranía de Cuba, matando a los alfabetizadores y a los campesinos que simpatizaban con la Revolución. Esta es la historia de uno de los tantos hombres que enfrentaron a las fuerzas del imperialismo.
Jueves 29 de junio
Kangamba, de Rogelio París (2008)
Cuando el colonialismo portugués es derrotado en Angola, fuerzas armadas entrenadas por Sudáfrica invaden el país para tomar sus recursos naturales.
La cinta relata los hechos sucedidos en 1983, cuando Angola solicita ayuda militar a Cuba para defender la joven independencia, produciéndose la batalla de Kangamba contra las fuerza invasoras.
Delia Pizarro San Martín
Comunicaciones y Ciudadanía
Archivo Nacional de Chile
DIBAM
Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
+562 2413 55 45
+569 93820054
Artículos Relacionados
Argentina / 24 de marzo: «o se está del lado de la vida o del lado de estos tiranos que quieren repetir la historia»
por Victoria Montenegro (Argentina)
2 años atrás 1 min lectura
Sentido de la muerte en los obreros de la Escuela Santa María de Iquique
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
11 años atrás 6 min lectura
«Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos»
por Ernesto Guevara (Patria Grande)
8 años atrás 4 min lectura
“Defender soberanía”: El rol nacionalista de los medios en el conflicto Chile-Bolivia
por Camilo Villa J. (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
La ocupación ilegal del Sáhara Occidental sigue igual que hace 50 años y el giro de España se explica por el uso de «Pegasus»
por Carlos Ruiz Miguel (España)
35 segundos atrás
Imagen superior: Carlos Ruiz Miguel, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental (CESO). XOAN A….
El NO histórico de Latinoamerica a EEUU: ¿es posible un frente común hoy ?
por La Base America Latina
19 horas atrás
07 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz repasan la Cumbre de las Américas de 2005 en Mar del Plata cuando varios presidentes latinoamericanos rechazaron la propuesta de George Bush de un tratado de libre comercio, el famoso ‘No al ALCA’, que cumplió este 5 de noviembre 20 años. ¿Qué cambios impulsó esta decisión en la región? ¿Es posible un frente común contra EEUU en la región hoy?
La ocupación ilegal del Sáhara Occidental sigue igual que hace 50 años y el giro de España se explica por el uso de «Pegasus»
por Carlos Ruiz Miguel (España)
36 segundos atrás
Imagen superior: Carlos Ruiz Miguel, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental (CESO). XOAN A….
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
2 días atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.