Ciclo de cine cubano en la Archivo Nacional
por Delia Pizarro San Martín (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
El Instituto Chileno Cubano de Cultura José Martí y el Archivo Nacional de Chile presentarán, durante el mes de junio, un ciclo de cine que integra algunos clásicos de filmografía de este país.
Se trata de cuatro películas, las que se proyectarán a partir del 8 de junio, todos los jueves, a las 19 horas, en el Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional, ubicado en Miraflores 50 (Estación del Metro Santa Lucía, Línea 1). La entrada es liberada.
Programa
Jueves 15 de junio
Nada +, de Juan Carlos Cremata (2001)
El film cuenta la vida de Carla, cuyos padres emigraron a Estados Unidos, quienes le solicitan que se reúna con ellos.
Trabaja como empleada en una oficina de correos. Un día a Carla se le derrama un café sobre una de las cartas y descubre su pasión desaforada por ayudar anónimamente a los demás. Su conflicto se desata cuando recibe la Lotería de Visas, debe decidir entre su familia y un trabajo en que se encuentra social y humanamente útil.
Jueves 22 de junio
El hombre de Maisinicú, de Manuel Pérez (1973)
Basada en hechos reales, esta película relata el tiempo en que bandas armadas por Estados Unidos sembraban el terror en la serranía de Cuba, matando a los alfabetizadores y a los campesinos que simpatizaban con la Revolución. Esta es la historia de uno de los tantos hombres que enfrentaron a las fuerzas del imperialismo.
Jueves 29 de junio
Kangamba, de Rogelio París (2008)
Cuando el colonialismo portugués es derrotado en Angola, fuerzas armadas entrenadas por Sudáfrica invaden el país para tomar sus recursos naturales.
La cinta relata los hechos sucedidos en 1983, cuando Angola solicita ayuda militar a Cuba para defender la joven independencia, produciéndose la batalla de Kangamba contra las fuerza invasoras.
Delia Pizarro San Martín
Comunicaciones y Ciudadanía
Archivo Nacional de Chile
DIBAM
Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
+562 2413 55 45
+569 93820054
Artículos Relacionados
Elecciones políticas, políticos, culturas y artes
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
12 meses atrás 7 min lectura
En el Wurlitzer de La Moneda no está la Internacional
por Pablo Varas (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
El proyecto de la Escuela Nacional Unificada y su relación con el pensamiento educativo de Paulo Freire, José Carlos Mariátegui y Darcy Ribeiro
por Rodrigo Quinteros Mancilla (Chile)
10 años atrás 132 min lectura
A metros del esperado Festival Rock En Concepción, vecinos siguen sufriendo por edificio foco de delincuencia
por Prensa Oficina Parlamentario Senador Navarro (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.