Ciclo de cine cubano en la Archivo Nacional
por Delia Pizarro San Martín (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
El Instituto Chileno Cubano de Cultura José Martí y el Archivo Nacional de Chile presentarán, durante el mes de junio, un ciclo de cine que integra algunos clásicos de filmografía de este país.
Se trata de cuatro películas, las que se proyectarán a partir del 8 de junio, todos los jueves, a las 19 horas, en el Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional, ubicado en Miraflores 50 (Estación del Metro Santa Lucía, Línea 1). La entrada es liberada.
Programa
Jueves 15 de junio
Nada +, de Juan Carlos Cremata (2001)
El film cuenta la vida de Carla, cuyos padres emigraron a Estados Unidos, quienes le solicitan que se reúna con ellos.
Trabaja como empleada en una oficina de correos. Un día a Carla se le derrama un café sobre una de las cartas y descubre su pasión desaforada por ayudar anónimamente a los demás. Su conflicto se desata cuando recibe la Lotería de Visas, debe decidir entre su familia y un trabajo en que se encuentra social y humanamente útil.
Jueves 22 de junio
El hombre de Maisinicú, de Manuel Pérez (1973)
Basada en hechos reales, esta película relata el tiempo en que bandas armadas por Estados Unidos sembraban el terror en la serranía de Cuba, matando a los alfabetizadores y a los campesinos que simpatizaban con la Revolución. Esta es la historia de uno de los tantos hombres que enfrentaron a las fuerzas del imperialismo.
Jueves 29 de junio
Kangamba, de Rogelio París (2008)
Cuando el colonialismo portugués es derrotado en Angola, fuerzas armadas entrenadas por Sudáfrica invaden el país para tomar sus recursos naturales.
La cinta relata los hechos sucedidos en 1983, cuando Angola solicita ayuda militar a Cuba para defender la joven independencia, produciéndose la batalla de Kangamba contra las fuerza invasoras.
Delia Pizarro San Martín
Comunicaciones y Ciudadanía
Archivo Nacional de Chile
DIBAM
Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
+562 2413 55 45
+569 93820054
Artículos Relacionados
Y de pronto el amanecer: la sensibilidad poética del artista
por Paquita Rivera y Alex Ibarra (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
A artista popular de 89 años le ocupan ilegalmente su departamento y la justicia y policía brillan por su ausencia
por Redacción piensaChile
7 años atrás 3 min lectura
«Gremialistas denunciaban a personas a la DINA, las que terminaron desaparecidas»
por Manuel Antonio Garretón (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Estación Central Conmemora la figura de Rodrigo Rojas De Negri
por Alcalde de Estación Central (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Efraín Barquero: Adiós al poeta de la tierra
por Edmundo Mouré (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
Los artistas y el Día del Trabajador
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 años atrás 6 min lectura
La historia de la derecha, negacionismo y cobardía
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
21 horas atrás
17 de octubre de 2025
La vida es el elemento básico de la existencia humana. Por lo tanto, todas las religiones y filosofías consideran esencial su respeto. Por esto, existe consenso en estimar hoy, en el lenguaje de los derechos humanos, que el principal de todos los derechos es el derecho a la vida. Y que, también, el más grave crimen es atentar contra la vida de otro ser humano.
Mike Pence en Chile: una visita discreta con aroma a intervencionismo.
por Felix Madariaga (Chile)
21 horas atrás
17 de octubre de 2025
“Es imposible imaginarse, a no ser que uno sea ingenuo, que Estados Unidos no va a intervenir acá. El intervencionismo existe y es total. En países como el nuestro, o nos sometemos a ellos o nos enfrentamos”.
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
3 días atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
3 días atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»