Presos Políticos en Dictadura se toman por tercera vez el Instituto de DD HH
por Braulio González (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Desde el lunes 29 de mayo, las oficinas del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Puerto Montt, Santiago, Arica y Valparaíso se encuentran ocupadas por representantes de las agrupaciones de víctimas de tortura y prisión política de la dictadura militar, como un acto de presión para que el Gobierno entregue una respuesta satisfactoria a su petitorio, que considera, entre otros puntos, un aumento de las pensiones, un bono de reparación, mejoras al Programa de Reparación en Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS), fin del secreto de los antecedentes recopilados por la Comisión Valech, y verdad y justicia.
No es la primera vez que las dependencias del INDH han sido tomadas por las agrupaciones, como una forma de presionar al Gobierno a que responda a sus demandadas. En octubre de 2016, las agrupaciones se tomaron las oficinas del INDH, deponiendo la acción ante el compromiso del Ministerio del Interior de responder a sus demandas. En enero de 2017, el Ministro del Interior, Mario Fernández, entregó a las víctimas la respuesta comprometida, la que fue considerada por las agrupaciones como insatisfactoria, ya que no se accedió a un aumento de las pensiones (de $160.000 a $300.000).
El Gobierno tampoco manifestó su compromiso de poner urgencia al proyecto de ley del diputado Hugo Gutierrez que intenta poner fin al secreto de 50 años de los antecedentes de la Comisión Valech; no se articuló ningún plan de mejora real y efectiva del Programa de Reparación en Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS), y asimismo, el Gobierno se manifestó no estar dispuesto a dar a las víctimas de tortura y prisión política un bono de reparación justo y adecuado, lo que va en contra de la Resolución 60/147 aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, de 16 de diciembre de 2005, que señala: “Una reparación adecuada, efectiva y rápida tiene por finalidad promover la justicia, remediando las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o las violaciones graves del derecho internacional humanitario. La reparación ha de ser proporcional a la gravedad de las violaciones y al daño sufrido”.
Como consecuencia de lo anterior, las agrupaciones se tomaron nuevamente las oficinas del INDH en abril de 2017, deponiendo la acción nuevamente ante la promesa del Gobierno de avanzar en su petitorio. Esta vez, el Ministerio del Interior y la Subsecretaría de DDHH articularon una mesa de trabajo, sin embargo en la misma jamás se dio a las víctimas una respuesta satisfactoria en materia de pensión y reparación o de mejora del PRAIS, ni siquiera hubo un compromiso real para avanzar en verdad y justicia.
Producto de lo anterior, es que la Toma del 29 de mayo es una forma de decirle al Gobierno de Michele Bachelet que constituye un imperativo ético y moral entregarles en forma urgente una respuesta digna a las víctimas de tortura. Esta vez la toma se ha radicalizado, pues los funcionarios y funcionarios del INDH no se les permite ingresar a las oficinas, lo que impide al Instituto asumir sus funciones. Pero esta acción es justa, muchas de las víctimas de tortura (cuyas edades fluctúan entre los 65 a 75 años) mueren año a año ante la falta de una atención de salud adecuada, porque el PRAIS es un servicio que está en el suelo; todas las víctimas reciben una pensión paupérrima que no les alcanza para satisfacer sus necesidades básicas; y se trata de personas que por años han reclamado verdad y justicia en sus casos, lo que no han podido alcanzar por el secreto de 50 años de los antecedentes de la Comisión Valech y porque el Estado se ha negado a proporcionarles una asesoría letrada para sus procesos.
La falta de respuesta del Gobierno perjudica al INDH, porque esta toma, por cierto legítima, no permite que el INDH realice con normalidad su trabajo de promoción y defensa de derechos humanos, además de privar a las víctimas de vulneraciones de derechos, de acudir al INDH a solicitar protección.
La inacción del Gobierno, por tanto, genera una doble violación de los DDHH, por un lado, porque se niega a dar una respuesta adecuada y justa a la víctima de tortura y prisión política de la dictadura, y por otro, genera espacio para que acciones legítimas impidan que una organismo tan importante para los DDHH de nuestro país pueda funcionar.
Braulio González: Vocero agrupaciones de víctimas de tortura y prisión política de la dictadura militar +56 9 79455339
Artículos Relacionados
Formalización contra 6 funcionarios de Carabineros por apremios ilegítimos y abuso sexual
por Poder Judicial Chile
5 años atrás 1 min lectura
«Chile en Contra» de los que tratan de negar el pasado
por Chile en Contra
1 año atrás 1 min lectura
Los años de Walter Rauff en Chile. Una investigación en curso
por Philippe Sands (Inglaterra)
6 días atrás 1 min lectura
ONG La Casona de los Jóvenes ante Amenaza de Desalojo Casona Escuela de Artes y Oficios
por La Casona de los Jóvenes (Chile)
2 años atrás 3 min lectura
Chile: "No es sequía, es saqueo"
por teleSUR
5 años atrás 1 min lectura
Desde Estocolmo, la hija de un ex preso político exige justicia y castigo
por Vania Ramirez (Estocolmo, Suecia)
7 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.